El rol de Ercolini en el armado del escenario para que Fabiola Yañez denuncie a Alberto Fernández

Por: Néstor Espósito

El juez exploró avanzar de "oficio" y también intentó involucrar a la Corte Suprema, antes de que la exprimera dama tomara la decisión de avanzar. Los escritos que muestran el recorrido.

Fabiola Yáñez no quería denunciar ante el Poder Judicial las agresiones por las que acusa a Alberto Fernández. ¿Eso reduce la gravedad de la conducta atribuida al expresidente? Rotunda y definitivamente no. Pero detrás del escándalo hay una secuencia cuanto menos sugestiva sobre cómo estalló.

Las víctimas de violencia de género padecen una situación de extrema vulnerabilidad y realizan una evaluación propia sobre si llevar o no la situación ante los tribunales.  Se trata de un delito de “instancia privada”: si la víctima no formula la denuncia, no hay causa.

¿Hay excepciones? El juez Julián Ercolini exprimió tratados internacionales a los que se adhirió la Argentina. Y decidió forzar esa excepción convocando a la Oficina de Violencia Doméstica (OVD, depende de la Corte Suprema) para que lo respaldara. El organismo judicial no lo hizo; la causa fue archivada pero, de pronto, el 6 de agosto ocurrió lo que ya había sido anunciado por algunos medios de comunicación: Yañez cambió de postura apenas horas después de que el “trascendido” sobre los chats y las fotos que consignan la supuesta violencia de género fuera tapa dominical del diario Clarín.

Ercolini arbitró los medios para que, aún sin la voluntad de Yañez de denunciar, hubiera causa judicial. Acudió a la doctrina del “plain view”, que establece qué debe hacer un juez cuando investigando un delito se encuentra con evidencias de otro diferente. De esa manera justificó que, revisando el teléfono de María Cantero –la secretaria de Alberto Fernández–, halló indicios de violencia de género hacia su pareja, Fabiola Yañez.  Entonces abrió un “legajo de investigación”, algo así como una subcausa dentro del expediente principal, y resolvió que “en atención a la sensibilidad de los hechos, (…) el presente legajo deberá ser secreto para los extraños”.

No ocurrió. Ese dato, que sólo se conocía en su juzgado y en la fiscalía de Carlos Rívolo, saltó a la tapa del diario Clarín del 4 de agosto pasado: “La justicia tiene datos del supuesto maltrato de Alberto Fernández a su pareja Fabiola Yañez”.

Ercolini sabía qué lo delimitaba: “la situación valorada constituiría un delito dependiente de instancia privada, que hasta incluso, podría encontrarse prescripto”. Pero aun así, lo traspasó argumentando que “la violencia contra la mujer, en un caso como el presente, podría constituir un supuesto de interés público para el Estado Argentino”.

Ercolini evaluó –y lo hizo constar en una resolución–  que “más allá de las obligaciones normativas, el flagelo que constituye la violencia de género en nuestra sociedad obliga a no pasar por alto circunstancias de estas características y actuar, decididamente”.

Encomiable criterio, loable actitud, un signo de evolución. No ocurrió cuando en su juzgado Lidia Papaleo –mujer, claro está– explicó cómo bajo tortura la dictadura la desapoderó de Papel Prensa.

Ercolini también admitió que “tomar la decisión de impulsar de oficio la acción penal, de forma totalmente independiente de la voluntad de la víctima, podría únicamente reforzar estereotipos de género en perjuicio de la mujer provocando su revictimización”.  Pero así y todo, buscó bibliografía en tratados internacionales y llegó a una conclusión: “El análisis de esta clase de casos no puede limitarse a la valoración de las normas procesales aplicables. En los contextos que involucran la violencia de género deben considerarse los compromisos que la República Argentina ha asumido y contemplado en procura de la salvaguarda de los derechos humanos y, con especial énfasis, en la protección de las mujeres”. 

Ercolini se arropó de feminismo e insistió en que “la gravedad de los sucesos evidenciados y sin desconocer la posibilidad de la eventual persistencia de aquella situación de violencia (dado el carácter cíclico que pueden presentar estos casos); obliga a que los ponga en conocimiento del organismo especializado en materia de género”.

Así intentó sumar a la Corte al inicio de una causa, pese a que la propia víctima ya había manifestado que no iba a hacer la denuncia. Ergo, no había causa.

La Oficina de Violencia Doméstica, a través de la secretaria letrada María Emilia Sesín, le explicó que las cosas no funcionan así. “Para la elaboración de un informe de riesgo pormenorizado y actualizado y que además se ajuste al modelo de intervención de esta Oficina, resulta recomendable la comparecencia de la persona afectada”.

Si la víctima reclama la ayuda de la OVE, sólo entonces “le brinda a la persona la información relativa a las opciones jurídicas y no jurídicas que existan, según el caso planteado y se procede a la derivación correspondiente (tanto judicial como no judicial)”. Siempre a favor de la voluntad de la víctima. Nunca en contra de ella.

¿Qué hizo el juez? Inició un expediente judicial. “Se procedió a la formación de la presente causa Nro. 2539/2024 y el 27 de junio de 2024 se dispuso tomar contacto con la presunta damnificada”, lo que ocurrió rápidamente, al día siguiente. “Se explicó a Fabiola Andrea Yáñez de la formación del presente expediente” y “se le preguntó si deseaba instar la acción penal en estas actuaciones”. Algo así como “hay una causa por violencia de género contra tu ex pareja, ¿querés denunciarlo?”. “Ante dicho interrogante, la compareciente expresó que no deseaba dar impulso a la acción penal”.

Nada de lo descripto disminuye ni un ápice la gravedad de los delitos atribuidos a Fernández. Merecen total repudio y en caso de condena, la mayor severidad posible.

Ante la negativa de Fabiola Yáñez a “instar la acción penal”, Ercolini aclaró: “Se le hizo saber que el juzgado se encontraba a su entera disposición ante cualquier eventualidad”. Y lo reiteró justo antes de firmar el archivo: “Este temperamento podría ser modificado si, en el futuro, la presunta damnificada brinda el impulso que la ley penal exige”.

Aquella suerte de profecía del juez finalmente ocurrió. El 6 de agosto, 48 horas después de aquella tapa de Clarín, Fabiola Yañez se comunicó espontáneamente con el juzgado y formuló la denuncia.

La defensa de Alberto Fernández sostiene, además que después de esa mutación voluntaria de Fabiola Yañez, Ercolini y el fiscal Ramiro González comenzaron a jugar a las escondidas con el expediente. La abogada Silvina Carreira lo dejó asentado por escrito: “Veo con sorpresa por medios de comunicación el avance de la causa sin que se anoticie en el expediente, por lo que desconozco las medidas. (…) Voy a solicitar que se intime al Sr. Fiscal a fin que envíe a ese juzgado a través del sistema LEX100 sus actuaciones en forma permanente a fin de poder conocerlas. En todo caso, se me notifique vía correo electrónico o telefónica con la debida antelación”.

Para enterarse de lo que ocurre en el expediente, la defensora del principal acusado debe encender la televisión en lugar de su computadora.  «

Ver comentarios

  • No hay dudas de que la justicia hace sus propios negocios y abre y cierra causas segun convenga. Tampoco hay duda que la grandisima mayoria de politicos mienten permanentenente y toman de idiota a la gente. Y asi estamos obviamente, nada es casualidad, 100 o mas años de dirigentes corruptos e ineptos, de no justicia, no son gratis.

Compartir

Entradas recientes

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

14 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

43 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

44 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

47 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

57 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

1 hora hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

1 hora hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

1 hora hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

1 hora hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

2 horas hace