El retorno del partido militar

Por: Fernando Rosso

El golpe de Estado en Bolivia comenzó con una asonada policial seguida de un levantamiento de la derecha autodenominada «cívica»; sin embargo, el punto de quiebre se produjo con la intervención de las Fuerzas Armadas. Cuando el comandante en jefe de los uniformados, Williams Kaliman, le pidió la renuncia a Evo Morales «para permitir la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad» en el país, la situación no tenía retorno. El régimen parido por el golpismo boliviano está marcado a fuego por la impronta de los militares que reprimen salvajemente en las calles a quienes se oponen al gobierno de facto.

La dictadura cívico-policial-militar de Bolivia es un caso extremo de una peligrosa tendencia regional: en Ecuador, jefes militares estuvieron detrás del presidente Lenín Moreno cuando anunció el estado de sitio frente a las protestas sociales que inauguraron una ola de manifestaciones en el continente.

En Brasil, la presencia y la reivindicación militarista es fuerte en los poderes Ejecutivo y Legislativo con Jair Bolsonaro en la presidencia, en el contexto de un acercamiento y trabajo en común con las fuerzas militares y de seguridad de los Estados Unidos.

En Uruguay, el excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, y su flamante partido, Cabildo Abierto, obtuvieron el 10,88% de los votos en las elecciones presidenciales de este año. Actualmente, Manini Ríos es indagado por el Poder Judicial uruguayo por su actuación cuando estaba a la cabeza del Ejército respecto al caso de un tribunal de honor de esa institución formado para juzgar el asesinato y posterior desaparición en 1973 de un integrante de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. En la segunda vuelta electoral que tiene lugar este domingo, el exmilitar se sumó a la coalición de apoyo al candidato de la derecha, Luis Lacalle Pou (Partido Nacional), favorito en las encuestas.

En el marco de las extendidas manifestaciones en Chile contra Sebastián Piñera, los militares también recuperaron protagonismo con la declaración del toque de queda. Esta semana dieron un salto cualitativo en su intervención pública con un comunicado duro y de alto contenido político contra el informe de Amnistía Internacional sobre violación a los Derechos Humanos en la represión a las movilizaciones. Con un tono que recuerda a los comunicados que emitían los jerarcas de la dictadura en nuestro país contra las presuntas «campañas antiargentinas» que supuestamente llevaban adelante quienes denunciaban la represión en el mundo, la misiva de los altos mandos chilenos con el sello de las tres armas culmina: «Los Soldados, Marinos y Aviadores se sienten orgullosos de la confianza depositada por los chilenos a través de la historia, y están comprometidos con su seguridad y bienestar, en cumplimiento de nuestra misión de defenderlos y servir a la Patria de acuerdo a la constitución y a las leyes». El cuadro lo completó un jefe de Carabineros que en rueda de prensa recurrió a la clásica metáfora del cáncer para ilustrar los problemas que tuvo la sociedad chilena en los últimos meses, para terminar fundamentando que el «tratamiento» –como la quimioterapia– mata células «buenas y malas».

En el marco del paro nacional del 21 de noviembre pasado contra las reformas que pretende llevar adelante Iván Duque en Colombia, los militares también recorrieron las calles de Bogotá en «tareas de acompañamiento» a la policía.

La presencia de núcleos duros de la «familia militar» en los márgenes de las sociedades latinoamericanas no es una novedad. De acuerdo a cada historia y tradición nacional, esto fue siempre más o menos evidente. En la Argentina, la derrota política e histórica de los militares fue más profunda que en otros países donde las transiciones tuvieron un carácter más «pactado». Lo nuevo y alarmante es la cada vez mayor centralidad que tienen en la intervención pública.

Con una neutralidad poco común, el diario La Nación se refería a este fenómeno regional en los siguientes términos: «Sin embargo, los disturbios y la inestabilidad política en aumento están llevando a los presidentes a invocar al ejército con mayor frecuencia, de manera más abierta y en momentos cada vez más tensos».

Efectivamente, el fenómeno responde a muchas causas, entre ellas, el desprestigio de las democracias en las que no siempre se comió, en general se educó en malas condiciones y se vivió peor; desmintiendo de plano el haiku alfonsinista. Pero, indudablemente, una de las causas principales radica en el desafío que contienen las revueltas en las que los que detentan el poder económico y político sólo ven la hidra de la revolución. Tenerlo en cuenta es útil y necesario como alerta para tomar conciencia de que todos los intentos de «reconciliación» se llevaron adelante porque cuando se trata de defender sus intereses, si no alcanza con la pluma y la palabra, no tienen problema de echar mano a la espada.  «

Compartir

Entradas recientes

El funeral de Francisco: las despedida del Papa del pueblo

Se espera una multitud en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

4 horas hace

Una cruz, el escudo del Vaticano y una placa con el nombre sellaron el féretro del papa Francisco

El ataúd fue sellado por el camarlengo Kevin Farrell. De la celebración, que se llevó…

4 horas hace

El Papa Francisco, padrino del centro de estudiantes universitarios del penal de Ezeiza

Estudiantes detenidos recuerdan las palabras que les dirigió el Sumo Pontífice desde el Vaticano. Además,…

6 horas hace

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

7 horas hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

7 horas hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

8 horas hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

8 horas hace

Más de 250 mil fieles le dieron el último adiós al papa Francisco

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

8 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

8 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

10 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

11 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

12 horas hace