El retorno de «la gente»

Por: Julio Burdman

Ahora, falta descubrir si el voto defensivo "gentista" le permite a Sergio Tomás Massa alcanzar el 50,1% de los votos, o si el factor "ruptura" termina imponiéndose.

La primera reacción de Unión por la Patria fue el triunfalismo: en la madrugada del lunes, muchos ya sentían que la victoria de Massa en el balotaje era inevitable. El candidato había crecido 15 puntos entre las PASO y la primera vuelta, e imaginaban que la ola no podía parar. Algunos creían en el «efecto Menem 2003», y se ilusionaban con la posibilidad de que Milei se bajase de la competencia. Pero pocos días después, sucedió lo esperable: Mauricio Macri, quien ya había dado numerosas señales al respecto, concretó su alianza con La Libertad Avanza y fue la propia candidata, Patricia Bullrich, quien anunció la decisión. No hay efecto Menem, ni Le Pen, y la competencia se equiparó. Y por más que se haya viralizado el estrés de Milei porque los camarógrafos de A24 no bajaban la voz, eso no es comparable con el impacto que tiene su alianza con los jefes del PRO. Hoy nadie tiene un pronóstico certero, pero ya sabemos que no se van a sumar todos los votos alrededor de Massa, en una suerte de cordón sanitario anti-Milei. La incertidumbre continúa, y todo puede pasar el 19 de noviembre.

Para colmo, ahora Milei nuevamente tiene la centralidad. Asistimos al quiebre de la alianza entre el PRO y la UCR, y al esperable acomodamiento de sus dirigentes, quienes hoy oscilan entre alinearse detrás del frente Milei-Macri-Bullrich o protestar contra él. Sin embargo, y lamentablemente para Massa, es poco probable que los radicales lo apoyen explícitamente. La UCR se convirtió en una fuerza territorial importante, que controla gobernaciones e intendencias clave, y tras la derrota de Bullrich se considera en posición de disputar el liderazgo de lo que hasta la semana conocimos como Juntos por el Cambio, pero eso sólo sería posible si mantienen la neutralidad. Tal vez Morales o Lousteau voten por Massa en la intimidad del cuarto oscuro, pero no pueden decirlo.

Descartada una alianza con Bregman, a Massa le queda Schiaretti. Podría ser un acercamiento natural, ya que Schiaretti es peronista, fue socio político de Massa durante varios años en el antiguo peronismo federal, y son ideológicamente compatibles. Schiaretti obtuvo casi 7 puntos, un lote sumamente apetecible en este contexto. Sin embargo, el problema con Schiaretti, que todos pudimos constatar en el debate, es que piensa siempre en cordobés. Tal vez le gustaría ser el jefe de gabinete de Massa, y coronar el anuncio con una buena foto, pero teme la reacción de sus votantes cordobeses, que constituyen una buena parte de ese 7% y son profundamente antikirchneristas. Una solución intermedia sería que Massa le ofrezca el ministerio de Transporte a Florencio Randazzo, el campeón de los trenes, pero no sería tan impactante.  

Así las cosas, Massa no tiene mucho que oponer a la impactante noticia de que Milei tiene nuevos socios. Por eso, su arena para seguir creciendo es el vínculo directo con «la gente». Un sujeto imaginario que él mismo ayudó a construir, allá en el lejano 2013, cuando el kirchnerismo hablaba del «pueblo», el macrismo porteño de los «vecinos” y radicales y lilitos le hablaban a la más republicana «ciudadanía».

Massa sabe que no puede exhibir gestión en un contexto macroeconómico y social tan adverso, pero sus aciertos en el tramo final de su carrera hacia el 22 de octubre fueron discursivos. Por un lado, Massa logró convencer a una parte relevante del electorado de que él protege a la gente de los efectos adversos de la crisis, por más que no prometa el fin del vendaval. También supo vender una defensa de valores tradicionales y cotidianos, que se volvieron demandados en el mundo incierto que vivimos los argentinos. Con esas dos ideas fuerza, Massa desplegó un mensaje atractivo para muchos argentinos desesperados por la realidad. Así como Milei logró expresar la ruptura, que ahora deviene en el conocido «cambio», Massa logró un significado distinto. Ya no es la «continuidad», producto que no vende, sino la protección y la defensa. El voto defensivo. Un voto conservador, en clave de los consensos reinantes y los servicios del Estado. Eso es lo que «la gente», o una parte de ella, pide, y Massa supo representar. Ahora, falta descubrir si el voto defensivo «gentista» le permite a Sergio Tomás Massa alcanzar el 50,1% de los votos, o si el factor «ruptura» termina imponiéndose. «   

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

15 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

15 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

17 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

17 horas hace