El renacer de un gigante que le dio felicidad a miles de obreros de todo el país

Por: Gastón Rodríguez

Tras años de desinversión, la Unidad Turística de Chapadmalal vive una puesta en valor para recuperar el esplendor que supo tener el hostel más grande de Sudamérica.

El hombre invita a mirar. El bosque de pinos y más atrás, ocupándolo todo, el mar. El sol encandila y obliga a considerar la alternativa de acompañar a los surfistas, incapaces de esperar hasta el verano. “¿Dónde encontrás esto?”, pregunta ahora el hombre y abre los brazos para también dar cuenta del edificio monumental que tiene detrás. “Es como un tiempo compartido en el Caribe. Es el hostel más grande de Sudamérica. Te digo más, es el antecedente de los All Inclusive. ¿Cómo los argentinos nos íbamos a privar de disfrutar todo esto?”.

El hombre es Daniel Simoncini, administrador desde hace siete años de la Unidad Turística Chapadmalal, ese sueño de vacacionar como los ricos que cumplieron miles y miles de obreros de todos los rincones del país. “La gente que viene me dice ‘traje a mis hijos o a mis nietos porque quería mostrarles donde fui feliz’. En el recuerdo de ellos, este lugar era como Disney”, se emociona Simoncini, avalando aquella frase de los días peronistas.

Foto: Eduardo Sarapura.
Foto: Eduardo Sarapura
Foto: Eduardo Sarapura
Foto: Eduardo Sarapura
Foto: Eduardo Sarapura
Foto: Eduardo Sarapura

La colonia balnearia que asoma sobre la Ruta 11, a media hora de Mar del Plata y a menos de Miramar, además de un pasado de gloria y luego de ruina, tiene un presente de reconstrucción y puesta en valor, lo que invita a ilusionarse con el futuro. “Nosotros hablamos de renacimiento porque hacía 75 años que no se invertía en los hoteles de Chapadmalal. Sabemos que es un proyecto muy ambicioso, estoy seguro que pocos nos creían cuando dijimos que queríamos recuperar el complejo, pero después, al mostrarles las obras y los avances, se dieron cuenta de que iba en serio”, se ufana.

Algunos datos para respaldar la declaración. Las obras comenzadas por el Ministerio de Turismo y Deportes a comienzos de 2020 para mejorar y renovar la infraestructura, prestaciones y servicios de los nueve hoteles de la Unidad Turística Chapadmalal proyectan una inversión total de 990 millones de pesos. Además, Obra Pública invertirá otros 640 millones en el hotel 4, al tiempo que se prevé para el hotel 3 un financiamiento internacional aportado por FonPlata (un banco de desarrollo subregional conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de 7,5 millones de dólares.

Para el ministro Matías Lammens, el renacimiento de Chapadmalal es menos una promesa de funcionario que una convicción íntima: “el turismo social es un eje de nuestra gestión. Por eso, desde el Estado Nacional estamos llevando adelante una inversión histórica para reparar años de desidia. Estos emblemáticos hoteles forman parte de nuestro patrimonio arquitectónico, histórico y emocional, y los estamos poniendo en valor para que cada vez más argentinos y argentinas puedan disfrutar del derecho a vacacionar».

Foto: Eduardo Sarapura
Foto: Eduardo Sarapura
Foto: Eduardo Sarapura
Foto: Eduardo Sarapura

Volver a ser

Se espera que para la temporada de verano 2021-2022 estén habilitadas alrededor de 1500 plazas entre los hoteles 1, 2, 5 y 9. Los edificios 6, 7 y 8 abrirán sus renovadas puertas a lo largo del 2022 y se proyecta que en 2023 y 2024 sea el turno de los hoteles 4 y 3, respectivamente.

“Mis padres me contaban que llegaban filas de micros con cinco mil, siete mil pasajeros por semana. Para mí era difícil de imaginar después de vivir tantos años de abandono, pero desde que empezaron las obras pienso ‘ojalá que todo ese turismo pueda volver’”, dice Matías Díaz, custodio del Museo Eva Perón que por estos días funciona en el hotel 5.

“Soy segunda generación de trabajadores –agrega con orgullo –. Mi papá está a cargo del patrimonio y mi mamá fue la creadora del museo. Tengo 36 años y hasta los 30 viví en el pabellón 1. Estos hoteles son nuestras vidas”.

Matías tiene motivos para soñar despierto. Es testigo cotidiano de la transformación de los hoteles 5 y 6: se renovó el tendido eléctrico y la plomería, restauraron postigones y reemplazaron vidrios rotos, arreglaron los techos, instalaron ascensores para las personas con movilidad reducida; agregaron baños adaptados, pulieron pisos y tapizaron sillas, entre otras tantas refacciones. El hotel 6, cerrado hace más de diez años, se había vuelto presa del vandalismo, extendiendo el deterioro.

Pero la puesta en valor del complejo excede la reconstrucción edilicia. Simoncini cree que la clave para volver a ser el ícono del turismo social en la Argentina es “ponerse creativo”. Así lo define: “no puede ser que mucha gente que vive en Mar del Plata o Miramar solo conozca del complejo lo que ve desde la ruta. Es necesario involucrar a la comunidad. Por ejemplo, con la escuela de surf y la artesanía local. A mí me gusta definirme como un enlazador de mundos. Lo vamos a tener que hacer porque te puedo asegurar que no es fácil alojar a cinco mil personas. Esa es mi ilusión: volver a ser lo que era para ofrecerles a los argentinos el servicio digno que nos merecemos”.

Foto: Eduardo Sarapura

Un ícono peronista

En el año 1945, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, se firmó el decreto para la construcción de una ciudad balnearia en Chapadmalal destinada a las y los trabajadores y a todas aquellas personas, con prioridad para niños y ancianos, que no tuvieran la posibilidad de veranear en los grandes centros turísticos. La monumental obra, a cargo de la Fundación Eva Perón, comenzó en 1948 sobre terrenos fiscales y otros expropiados a la familia Martínez de Hoz. Luego de continuas ampliaciones, el complejo quedó terminado en 1954, con nueve hoteles de tres plantas –seis levantados sobre la costa y los tres restantes al otro lado la de ruta 11– y 19 bungalows, que con el tiempo fueron integrados a la quinta de veraneo presidencial que también forma parte de la Unidad Turística.

Los hoteles 1 y 2 son de Clase A (con baño privado), los hoteles 3, 4, 5, 6, 8 y 9 son Clase B (baño compartido, aunque un par de ellos podría modificarse) y el hotel 7 es mixto. El complejo contaba, por dar sólo unos pocos ejemplos, con cine, teatro, pista de bowling, capilla, policlínico (con internación y servicio de dentista) y hasta frigorífico.

Durante la gestión de Cambiemos, los hoteles 7 y 8 fueron cedidos al Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich para un centro de formación de gendarmes, pero con la asunción de Sabina Fréderic volvieron a la órbita de Turismo y Deportes, recuperando su misión original.

La residencia presidencial de Chapadmalal consta de un chalet principal, dependencias, y un predio con pileta, canchas de tenis, helipuerto, playa propia, muelle y mirador. Perón la inauguró y luego del regreso de la democracia, en 1983, también fue el alojamiento temporario de los presidentes Raúl Alfonsín, Carlos Menem (el visitante más asiduo), Fernando de la Rúa, Néstor y Cristina Kirchner y Mauricio Macri, quien además la usó para realizar un “retiro espiritual” junto a su Gabinete de ministros.

Monumentos

Tanto la Unidad Turística de Chapadmalal como la de Embalse en el Valle de Calamuchita, Córdoba, fueron declaradas Monumentos Históricos Nacionales en 2013 por Cristina Fernández de Kirchner. Hoy se pueden reservar plazas a través de argentina.gob.ar/turismoydeportes/social.

Ver comentarios

  • Es una hermosa y necesaria noticia,espero de corazón y por justicia( la de todas y todos los habitantes de este bello Pais nuestro)que siempre sea utilizado para y por sobre todas las razones para el PUEBLO.Esa fue la razón de su construccion y así se respetó.Que no se convierta en un negocio privado para el disfrute de los que tienen plata y/o poder.!!!!!

  • Que bueno que se rescate el complejo! Y, es cierto, me crié en MdP y conozco los hoteles solo por fuera, los parques, habiendo pasado muchos domingos ahi, pero ninguna interaccion con las actividades, que buena idea integrarlos a la comunidad local.

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

1 min hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

5 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

14 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

15 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

15 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

16 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

17 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

17 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

18 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

20 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

21 mins hace