El dato de septiembre, cerca del 7%. La apuesta del programa es la inclusión de 150 productos de primeras marcas. Sigue el ninguneo a los comercios de proximidad.
Fue el lanzamiento más tímido del programa desde su aparición, en enero de 2014, cuando Axel Kicillof era el ministro de Economía y Augusto Costa administraba la dependencia que hoy encabeza Matías Tombolini. La noticia apareció recién a media mañana del viernes en los portales de internet.
Como anticipó Tiempo, la nueva versión dispone de un listado de 450 productos. En número, es significativamente menor al de la canasta de precios que estuvo vigente hasta el jueves, pero el gobierno destacó que se agregaron 150 productos de primeras marcas en el marco de una lista «más representativa» del consumo local.
Comercio señaló que se incluyeron las marcas de azúcar Ledesma y Chango; leche en sachet de La Serenísima y las yerbas Playadito, Taragüi, Unión, Amanda y Rosamonte. También resaltó la inclusión del pan Bimbo, tapas de empanada y tartas La Salteña, arroz largo fino y clásico Gallo, fideos Matarazzo y Lucchetti, café molido La Virginia y Cabrales, shampoo y acondicionador Pantene, Sedal y L´Oreal, según comunicó.
Además de las fábricas proveedoras, suscribieron al acuerdo la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), el segmento del comercio minorista que acobijó al programa en las ediciones anteriores. La vigencia será hasta el 7 de enero.
También se anunció la renovación del programa cárnico Cortes Cuidados, que es fruto de un pacto entre frigoríficos y supermercados y estará vigente hasta el 7 de noviembre. Los cortes estarán de lunes a viernes en unas 1000 bocas de expendio entre grandes cadenas de supermercados Coto, Jumbo, Plaza Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Changomas, La Anónima y Día, las mayoristas Vital y Makro, y en las carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) y al consorcio de exportadores ABC.
Proximidad
No hubo por ahora acercamiento al segmento de proximidad, a pesar de que cubre entre el 60 y el 70% del consumo argentino. Esta línea de comercios está integrada por almacenes y despensas de barrio y autoservicios, incluyendo los de la colectividad china. Los referentes consultados tampoco fueron convocados para dialogar a futuro sobre la posible implementación del programa oficial.
Este agujero negro del consumo es permeable a la fuerza inflacionaria que se renovó en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica el Banco Central y que arrojó una perspectiva anual del 100,3% en septiembre, 5,3 puntos porcentuales por encima del pronóstico del mes anterior.
El REM se elabora con datos de empresas y analistas muy informados sobre los intereses, agenda y decisiones del mercado, por lo que supone una referencia bastante fiel de lo que luego termina pasando con los precios minoristas.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec se publicará el próximo viernes 14. En la antesala, consultoras privadas anticiparon que la tendencia de los precios continuó siendo alta en septiembre.
Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) midió una inflación del 6,5% que aportó a un crecimiento interanual de 75,9%. Para esta fuente, la inflación núcleo promedió 6,7% con un 79,1% respecto a septiembre de 2021. Y la inflación general acumulada redondeó 60,7% (la inflación núcleo fue del 62,1%).
En la primera semana de octubre, el piso siguió siendo especialmente alto. La consultora LCG midió un aumento de los alimentos del 2,82%, con una aceleración de 1,74 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación medida entre la primera semana de octubre y la primera de septiembre, para esta fuente promedió 8% en alimentos y bebidas. «
Sin la presencia del ministro de Economía, Sergio Massa, los dueños y los directivos de empresas que operan en el ámbito local se reunirán entre el miércoles y el jueves que viene en Mar del Plata en ocasión del 58° Coloquio de Idea. Massa dejará un mensaje grabado que será visualizado en el evento.
El jefe del Palacio de Hacienda no estará en La Feliz porque viajará a Estados Unidos, donde desplegará una apretada agenda: reunión con los técnicos y la mandamás del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva; encuentro de ministros de Economía del G20; y asamblea anual conjunta del FMI y el Banco Mundial. Se espera que del periplo surjan nuevos respaldos internacionales a su gestión, algo que servirá para consolidar su posicón al interior del gobierno del Frente de Todos.
Entre tanto, los empresarios fueron convocados con el sugestivo lema de «Ceder para crecer». Toda vez que el empresariado mantiene vigente su pliego de reclamos, es probable que el pedido de ceder esté dirigido, entonces, al gobierno nacional y al sector laboral, en un cuadro social complejo.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…