El regreso de la «mano dura» en Uruguay, entre una promesa y una candidatura

Por: Ricardo Gotta

El futuro ministro de interior anunció una política agresiva ante la inseguridad y la situación de calle, mientras el exmilitar Manini Ríos se postula para la intendencia de Montevideo

“Mano muy fuerte, mano muy clara contra la delincuencia”. La frase es del dirigente blanco uruguayo Jorge Larrañaga, exintendente de Paysandú, quien dejará su banca en el senado para ocupar la conducción del Ministerio del Interior. Representa una arista clave que promete tener el nuevo gobierno oriental que conducirá Luis Lacalle Pou, también del Partido Nacional, desde el 1° de marzo próximo. Dijo que su propósito es que “la gente pueda vivir sin miedo”, en referencia directa a la consigna del plebiscito realizado en conjunto con la última elección nacional, a pesar de que la ciudadanía uruguaya votó en contra de una reforma que prometía, justamente, mano dura. Por otro lado, avanzó con otra frase polémica en relación a un tema delicado: los marginales que viven en las veredas, de Montevideo y de otras ciudades. “No hay derecho a vivir en situación de calle”, dijo y agregó que se buscará restablecer el orden y el respeto en la sociedad.

Las declaraciones de Larrañaga se conocieron en las mismas horas en las que dirigentes del ultraderechista Cabildo Abierto propusieron a la estrella de las últimas elecciones orientales, Guido Manini Ríos como candidato a la clave Intendencia de Montevideo. Exjefe de las Fuerzas Armadas fue elegido senador en las últimas elecciones, pero ahora fue postulado por su propia mujer, Irene Moreira, que será la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio ambiente del futuro gobierno. Manini Ríos fue candidato a presidente, tras salir eyectado del gobierno de Tabaré Vázquez, luego de una crisis suscitada por el pase al Tribunal de Honor de militares acusados de violación de Derechos Humanos en la pasada dictadura y sus cuestionamientos personales al accionar de la Justicia. Fue, incluso catalogado como el “Bolsonaro» uruguayo: ascendido tres veces en la dictadura, miembro de la logia “Tenientes de Artigas” y con estudios de formación en EE UU, anunció que aceptará ir por la intendencia de la capital, y ya en las primeras horas, recogió adhesiones del partido blanco y del colorado, con los que su fuerza política se unió para derrotar al Frente Amplio, en segunda vuelta de noviembre pasado, para arrebatarle el gobierno tras tres períodos progresistas. No se descarta en absoluto que se mantenga esa alianza “multicolor”para las elecciones comunales, previstas para mayo próximo.

Una clara alianza de derecha. Y en ese sentido, Jorge Azar Gómez, integrante de Cabildo Abierto, adhirió de inmediato a la candidatura, con una polémica definición: “El nombre de Manini Ríos es respetado y aceptado por la gran mayoría de los votantes de la ‘coalición multicolor’ (…)Llegó el momento de recuperar el gobierno de Montevideo, luego de 30 siniestros años de administración de un frente comunista”.

Más allá de esa frase, efectivamente, el Frente Amplio gobierna el principal distrito uruguayo desde que el actual presidente Tabaré Vázquez asumió el 15 de febrero de 1990. Luego lo sucedieron Tabaré González (hasta febrero de 1995); Mariano Arana (hasta el 14 de febrero de 2005); Adolfo Pérez Piera (al 7 de julio de 2005); Ricardo Ehrlich (al 26 de febrero de 2010), Hyara Rodríguez (al 8 de julio de 2010); Ana Olivera (al 9 de julio de 2015); Daniel Martínez (al 1° de abril de 2019) y Christian Di Candia (en el cargo). Ahora Daniel Martínez, luego de renunciar al cargo para asumir la campaña para las elecciones presidenciales que perdió a fines del año pasado, volvería a buscar la conducción de Montevideo, postulado por el propio Frente Amplio, a pesar de que en su propio partido, el Socialista, tiene fuerte resistencia. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

11 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

12 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

12 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

13 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

13 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

13 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

14 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

14 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

14 horas hace