El reclamo por un Mar Argentino sin petróleo recobra fuerza de cara a la temporada alta

Por: Luciana Rosende

En Plata Grande, ícono de Mar del Plata, Greenpeace recreó una torre petrolera en el marco de su reclamo contra la exploración sísmica en la región.

Una instalación de cuatro metros de altura sorprendió a quienes disfrutaban del último feriado antes de la temporada alta veraniega en la costa bonaerense. En Playa Grande, ícono marplatense, Greenpeace recreó una torre petrolera en el marco de su reclamo contra la exploración sísmica en la región. “La idea es mostrar que así de ridículo como se ve una plataforma petrolera en el medio de la playa, igual de ridículo es que haya una en el medio del mar. Porque significa lo mismo, el impacto es igual de peligroso”, explicó Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de Océanos de esa ONG.

Mientras turistas se sacaban fotos junto a la gran plataforma simulada, el reclamo por un Mar Argentino sin petróleo recobra fuerza y se prepara para más iniciativas de visibilización en plena temporada alta.

Greenpace realizó la actividad junto a Surfrider Argentina y la Asociación de Surf Argentina, con una torre petrolera recreada por el artista local Adrián Mas Reyes. La enorme estructura estaba acompañada con el mensaje “Mar Argentino Sin Petróleo. #JusticiaClimáticaYA”, en carteles sostenidos por personas con mamelucos empetrolados.

“La intención es renovar ese impulso que había desde las organizaciones, de la sociedad civil, la comunidad. En Mar del Plata se viene trabajando mucho el tema, hay mucha gente involucrada. Hubo una audiencia pública en julio y desde entonces desde el Ministerio de Ambiente no hubo respuesta sobre qué va a ocurrir con la solicitud que hizo la empresa Equinor para poder comenzar con la exploración sísmica y extraer petróleo del Mar Argentino. El pedido de autorización quedó como en un limbo, no está ni aprobado ni desaprobado. Hasta tanto no esté rechazado, el peligro está latente”, advirtió Vueso.

En mayo último, la empresa Equinor presentó el ‘Aviso de proyecto’ para la perforación del bloque CAN 100, que cuenta con una superficie equivalente a 75 veces la ciudad de Buenos Aires. “Está en manos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación rechazar estos proyectos”, planteó Greenpeace. Desde esa cartera confirmaron que el tema se encuentra suspendido.

La actividad en Playa Grande se da en el marco de la presentación que harán las organizaciones al ministerio que conduce Juan Cabandié ejerciendo el derecho de opinión según la Ley 25.765: presentarán formalmente los argumentos por los cuales exigen el rechazo de la solicitud para realizar exploración sísmica en los bloques 100, 108 y 114, presentada Equinor. Además, Ambiente confirmó recientemente que existen otras 14 solicitudes en curso para realizar exploración sísmica y perforaciones exploratorias.

“La comunidad no quiere que comiencen con la exploración sísmica. Porque significa empezar a extraer petróleo en el Mar Argentino. Los proyectos se ubican frente a las costas en una zona muy relevante, es el principal corredor biológico del Mar Argentino, importante para la biodiversidad y para los medios de vida de la costa, la pesca, el turismo, los deportes. Todo eso se vería afectado e impactado ante posibles derrames. Y según los estudios realizados, las probabilidades de que haya derrames son muy altas, casi del 100 por ciento”, alertó Vueso. Y recordó que las simulaciones demostraron que un derrame menor podría llevar petróleo a las costas. “Estos peligros existen y estamos en medio de una crisis ecológica global. Deberíamos estar buscando nuevas formas de energía. El tiempo de los fósiles se terminó. Exigimos que se empiece con esta transición y estas inversiones sean derivadas a eso”.

Comunidad movilizada

El reclamo contra la exploración sísmica en las costas bonaerenses cobró gran visibilidad a mediados de año y luego el conflicto menguó. Pero, a nivel local, la preocupación siguió y sigue vigente. “Nuestras acciones vienen sucediendo continuamente desde junio, cuando empezamos a activar como grupo y se empezó a formar la asamblea. Desde ese momento no paramos de hacer actividades para visibilizar en los medios y para llegar a comunidades costeras que aún estamos muy desinformadas sobre estos proyectos y sus impactos”, planteó Fernanda Génova, de la Asamblea Por un Mar Libre de Petroleras.

Desde ese espacio convocan para este jueves a la charla-debate «La exploración offshore. La ampliación de la frontera extractiva y sus impactos», a cargo de Víctor Quillaqueo del Observatorio Petrolero Sur. Y el domingo se concretará la primera acción colectiva conjunta entre comunidades costeras, con una “muraleada simultánea” entre Mar del Plata, Necochea, Pinamar, Mar de Cobo, Mar del Sur y otros puntos. “Nos va a generar un perjuicio a todas las economías regionales y desde el puto de vista, social, ambiental, cultural. El mar es mucho más que punto de vista económico”, enfatizó Génova.

La autorización a Equinor “está frenada pero sabemos que hay una intención clara de avanzar de parte del Estado”, cuestionó la militante. Y recordó que una semana atrás YPF y Equinor firmaron un ‘acuerdo de entendimiento’, celebrado por el propio presidente Alberto Fernández en las redes sociales. “Noruega es el mejor socio que podemos tener para avanzar en la transición energética y reducir las emisiones de carbono”, expresó el mandatario.

En la costa argentina se espera una temporada veraniega récord, y organizaciones y asambleas apuntan a hacer oír su reclamo en esos marcos de playas repletas. “Estamos preparando acciones de visibilización para la temporada, que acá va a explotar. Vienen meses de actividad. Equinor ya dio a entender en la prensa local que quieren comenzar a mitad de año –alertó Génova- Que la decisión está tomada”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

6 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

7 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace