Diputados del interior insistieron con la necesidad de terminar con las asimetrías que hay respecto al AMBA en materia de subsidios. Para el Gobierno el problema se agudizó desde 2018, cuando se firmó el Consenso Fiscal propuesto por Macri.
El tema fue debatido en la Comisión de Transportes que conduce el radical jujeño Jorge Rizotti. Para los funcionarios de Transporte la mala distribución de subsidios comenzó con el Consenso Fiscal firmado en 2018 durante la gestión de Mauricio Macri entre gobernadores e intendentes. Por el contrario, desde el Comité Federal del Transporte (COFETRA) hicieron hincapié en la “asimetría entre el AMBA y el interior”, y plantearon la disparidad de precios del combustible.
Con la ausencia del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, funcionarios de la cartera se hicieron presentes en la reunión informativa que se realizó en el edificio Anexo de la Cámara Baja: el secretario de Gestión de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; el subsecretario de Políticas Económicas y Financieras de Transporte; Carlos Vittor, subsecretaria de Transporte Automotor, Laura Labat.
También participaron las autoridades de COFETRA: Osvaldo Miatello, secretario de Transporte de Santa Fe y presidente de Cofetra; Alcira Brizuela, titular de Transporte y Movilidad de La Rioja y vicepresidenta del Comité Federal; y Franco Mogetta, titular de Transporte de la provincia de Córdoba y secretario de Cofetra.
El encuentro tuvo mucho tiempo de exposición de las situaciones de las provincias y las quejas por parte de los diputados del interior, pero pocas respuestas. Las consultas circularon entre la falta de la aplicación del sistema SUBE en todo el país, que permite tener una trazabilidad del sistema, y la demora para actualizar los precios en el AMBA.
Abrió la ronda de oradores el secretario Diego Giuliano, quien se puso a disposición para analizar “las cuestiones de distribución de recursos, la representación de las provincias, los municipios y el Estado Nacional” que son “aspectos tan importantes”.
“En nuestro país tenemos dos grandes bloques en materia de transporte. Por un lado, el transporte que se llama interjurisdiccional es decir el transporte urbano de pasajeros que atraviesa una jurisdicción respecto de otra, es una competencia exclusivamente del Estado. Es un tema que surge de la propia Constitución, de varios fallos de la Corte Suprema donde plantea el aspecto interjurisdiccional, respecto del transporte urbano de las provincias o propio de los municipios”, inició su ponencia.
“La situación quedó renovada por la posición de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que en 1994 deja de ser capital federal, pero tiene rango constitucional y tiene las mismas condiciones de una provincia, con lo cual aparece una nueva jurisdicción”, agregó.
En esa línea, describió: “¿Cómo ha quedado esta cuestión? Por un lado, está el AMBA, que tiene una combinación entre Provincia y CABA. Hay también unidades administrativas que son otras unidades interjurisdiccionales como Paraná-Santa Fe, Resistencia-Corrientes, son unidades administrativas que tienen tratamiento interjurisdiccional y, por lo tanto, competencia del Estado, es decir que regula y controla ese transporte”.
Desde La Rioja, Alcira Brizuela, titular de Transporte y Movilidad y vicepresidenta del Comité Federal, quien señaló: “La asimetría entre el AMBA y el interior es algo que venimos planteando. El interior ya no alcanza con tarifas, es inconsistente porque los costos ya no dan más. La situación hoy la vivimos con las paritarias de UTA, pero se definen en AMBA y luego se replican y eso es imposible de pagar. El AMBA recibe 18 mil millones mensuales, 3.500 millones todo el interior del país. Tiene un subsidio al combustible de mil millones, al interior cero. En cuanto al precio, AMBA $145 el litro, el interior paga entre $200 y $230. El boleto mínimo es de $20 en AMBA, el interior un promedio de $45 el menor, otros $70 o $90. AMBA tiene boleto estudiantil subsidiado, en el interior lo pagan las provincias. El interior no alcanza con tarifas”, comparó.
Franco Mogetta, titular de Transporte de la Provincia de Córdoba y secretario de COFETRA, quien agregó a los relatos de sus pares que “este es el ámbito donde las discusiones federales tienen que darse y tomar conciencia de un servicio público que debe garantizar un punto de partida similar en todas las jurisdicciones del país lideradas por el gobierno nacional que debe garantizar la federalización de los recursos”.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…