Primer indicio: horas después del anuncio del grupo guerrillero del regreso a la lucha armada, el gobierno de Iván Duque, apañado por Álvaro Uribe, mató a nueve "disidentes" en un ataque aéreo.
De hecho, el viernes, un día después del anuncio rebelde, el gobierno lanzó un ataque aéreo en el cual murieron “nueve disidentes de las FARC”, según informó el Ministerio de Defensa, en una acción que parece confirmar la vuelta a un estado de guerra que parecía desterrado.
La sensación entre la población colombiana, tras el anuncio de Iván Márquez, acompañado por Jesús Santrich y “El Paisa” Hernán Darío Velásquez, entre otros, es de desconcierto. “Esto le da fuerza a la extrema derecha, Uribe es el gran ganador porque siempre quiso desconocer los acuerdos firmados, que no se venían cumpliendo, y ahora corren peligro de perder rango constitucional”, lamentan en reserva dirigentes en Derechos Humanos. La decisión anunciada por Márquez -uno de los negociadores de la guerrilla con el entonces presidente Juan Manuel Sánchez-, de relanzar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, se arraiga justamente en esos incumplimientos y en los cientos de asesinatos a líderes regionales y excombatientes, que no cesaron a pesar de la firma del acuerdo en 2016, porque los programas de reforma agraria, sustitución de cultivos y ocupación formal de sectores no se cumplen y dejan abierto el terreno a ejércitos paramilitares y narcos. “Estuvimos cerca de poner fin a través del diálogo al más largo conflicto del hemisferio, pero fracasamos porque el establecimiento no quiso respetar los principios que rigen las negociaciones”, advierte el documento al que accedió Tiempo, divulgado en video desde una zona no identificada de la “selva amazónica” cercana al río Orinoco, en la frontera con Venezuela.
En el texto constitutivo, los guerrilleros afirman que se trata de “la continuación de la lucha guerrillera en respuesta a la traición del Estado al Acuerdo de Paz de La Habana”. Aunque no anticipan un modo de acción concreto, adelantan que “el objetivo no es el soldado ni el policía, el oficial ni el suboficial respetuosos de los intereses populares; será la oligarquía, esa oligarquía excluyente y corrupta, mafiosa y violenta”. Los objetivos de esta insurgencia son similares a las consignas originales de la histórica guerrilla surgida en la entonces llamada República de Marquetalia en 1964 (ver aparte).
La sola declaración generó un sismo en la clase política del país. Previo al inicio de acciones armadas, el presidente Duque ordenó “la conformación de una unidad especial para la persecución de estos criminales” y ofreció una recompensa de más de 850 mil dólares a quienes aporten información sobre lo que llamó una banda de «narcoterroristas», según él, auspiciada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Por su parte, Santos pidió que el Estado mantenga su compromiso con los ex combatientes que siguen comprometidos con el proceso de paz, pero demandó represión para los desertores, olvidando tal vez que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz justamente por buscar una solución por fuera de la violencia.
En tanto, Uribe, promotor del voto por el NO en el plebiscito sobre los acuerdos de 2016, propuso que se elimine la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y se quite el rango constitucional al acuerdo, al que consideró que «es muy dañino para el país, hay que reformarlo».
En este nuevo escenario, quienes quedan en la posición más delicada son los excombatientes que asumieron la vida política y serían los primeros perjudicados si una ola antiguerrillera barre con los acuerdos, aún cuando no se hayan implementado.
“Proclamar la lucha armada en la Colombia de hoy constituye una equivocación delirante”, señaló el partido conducido por Rodrigo “Timochenko” Londoño. “Una aplastante mayoría lucha hoy en la legalidad y en forma pacífica por conseguir la implementación total de lo acordado en La Habana. Seguiremos sin desmayo esa ruta”, afirmaron.
A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…