El pulso de luz capaz de iluminar el ínfimo y vertiginoso mundo subatómico: las claves del Nobel de Física 2023

Por: Álvaro Jiménez Galán / Rui Silva

El Premio Nobel en Física fue otorgado a tres investigadores: Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier, por el desarrollo de “métodos experimentales capaces de generar pulsos de luz de attosegundos para estudiar el movimiento de los electrones en la materia”. La tecnología que permite ver lo invisible y el attosegundo.

El Premio Nobel en Física de 2023 ha sido otorgado a tres investigadores: Pierre AgostiniFerenc Krausz y Anne L’Huillier, por el desarrollo de “métodos experimentales capaces de generar pulsos de luz de attosegundos para estudiar el movimiento de los electrones en la materia”. ¿Por qué esto es importante?

Tecnología que permite ver lo invisible

En el siglo XIX, la creencia común era que los caballos galopaban con las extremidades extendidas cuando sus pies estaban despegados del suelo. Nadie podía saberlo realmente porque el galope ocurre a escalas de tiempo inferiores a las que el ojo humano puede descifrar.

No fue hasta el desarrollo de fotografías con tiempos de exposición menores cuando se descubrió que, en realidad, la creencia común era errónea: las extremidades se contraen cuando el caballo está en el aire.

De la misma manera que para entender el movimiento de un caballo fue necesario el desarrollo tecnológico de la fotografía, para entender el movimiento de los electrones necesitamos “cámaras fotográficas” capaces de funcionar a la escala natural en la que los electrones orbitan alrededor del núcleo atómico: el attosegundo.

Estas “cámaras fotográficas” son en realidad láseres de luz pulsada en los que la duración de cada pulso es de unos pocos attosegundos.

¿Cómo de corto es un attosegundo?

Un attosegundo son 0,000000000000000001 segundos. Para entender la magnitud de este intervalo de tiempo, un attosegundo es a un segundo lo que un segundo es a la edad del universo.

Este premio Nobel reconoce a tres investigadores que han logrado producir y caracterizar pulsos de luz con duraciones de attosegundos y han proporcionado la herramienta, la nueva “cámara de fotos”, que nos permite estudiar y controlar lo hasta hora invisible: el movimiento electrónico en átomos, moléculas y sólidos. Ahora podemos ver cómo se mueven las patas del caballo.

El proceso sobre el que se asienta la actual tecnología de attosegundos se llama generación de altos armónicos, y fue descubierto por Anne L’Huillier y sus colaboradores en 1987 en los laboratorios de París-Saclay en Francia.

Cuando iluminamos un átomo con un haz de luz láser muy intenso de una determinada frecuencia, los electrones en el interior del átomo se empiezan a mover guiados por el fuerte campo electromagnético. La radicación emitida contiene la frecuencia fundamental, pero también múltiplos de esta: los armónicos. De la misma forma que ocurre en las cuerdas de una guitarra.

Para entender este proceso fue fundamental una teoría llamada modelo de tres pasos, la cual relacionaba de manera sencilla las propiedades de la radiación emitida (amplitud, fase y polarización) con la dinámica electrónica que ocurre en menos de un ciclo óptico.

Los armónicos de luz

Gracias a la teoría de tres pasos, se supo que la radiación emitida por los átomos bajo un campo electromagnético fuerte viene en forma de trenes de pulsos de luz de una duración muy breve. En 2001, Pierre Agostini, otro de los galardonados, y sus colaboradores midieron y determinaron la duración de cada uno de estos trenes de luz, hayando un valor de 250 attosegundos. Al mismo tiempo, Ferenc Krausz y su equipo en Viena consiguieron aislar uno de los pulsos del tren, generando y caracterizando un solo pulso de luz de duración de 650 attosegundos, el flash más corto producido por la humanidad en aquel momento.

Actualmente, el pulso de luz más corto conseguido apenas dura 43 attosegundos.

¿Por qué es importante?

La física de attosegundos nos permite observar el movimiento de los electrones, y hacerles fotos, pero también controlar cómo se mueven en los átomos, moléculas y materiales.

Si podemos controlar electrones y cambiarlos, de un modo casi inmediato, también cambiaremos en un instante las propiedades de un material. De cualquier material, de hecho. La attofísica está cambiando la manera en que manipulamos la materia.

Utilizando estos pulsos de attosegundos en moléculas, pequeñas pero complejas, podremos modificar sus propiedades químicas a voluntad. De la misma manera, utilizándolos en sólidos, podremos manipular sus propiedades electrónicas y generar dispositivos que operen a frecuencias de petahertzios – seis órdenes de magnitud más rápidos que la CPU más rápida actualmente.

Los tres galardonados con el Premio Nobel de Física de 2023 encendieron la luz del desconocido mundo subatómico en movimiento, algo que puede tener una importancia primordial en la manipulación de reacciones químicas y de procesos biológicos, así como en desarrollo de componentes optoelectrónicos más rápidos y eficientes que además conserven las propiedades cuánticas.

Se hizo la luz.

*Artículo elaborado por Rui Silva, investigador del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC); y Álvaro Jiménez Galán, investigador del Instituto de Ciencias Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), para el sitio de divulgación científica The Conversation.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace