El presidente paraguayo pierde apoyo político

Por: Ricardo Romero

Abdo Benítez se viene salvando del juicio político, la oposición enfrenta denuncias de corrpución.

La presidencia del Paraguay es ejercida por Mario Abdo Benítez, del tradicional Partido Colorado, quien al asumir su gestión con su discurso de «Caiga quien caiga», hace poco más de un año, parecía dar estabilidad política luego del golpe a Fernando Lugo. Sin embargo, cruzado por los hechos de corrupción que salpican a su Gabinete, no puede consolidar su gobierno, y queda a la sombra del poder fáctico del expresidente Horacio Cartes y de su vicepresidente Hugo Velázquez, que sumado a la recesión económica, dan cuatros años de rumbo incierto y lo dejan a merced de una caída inminente por juicio político.

Hace unos meses, la firma de un contrato secreto con Brasil para la comercialización de electricidad entre Itaipú y una empresa privada referenciada a la familia de Jair Bolsonaro provocó la renuncia del entonces canciller, Luis Castiglioni, y de tres funcionarios ligados al caso.

La oposición –el Partido Liberal y el Frente Guasú, fuerza de centro izquierda del expresidente Lugo– activó un pedido de juicio político que logró frenarse bajo un pacto interno dentro del Partido Colorado, especialmente de Honor Colorado, liderado por Cartes, y Colorado Añetete, del actual presidente con apoyo de liberales llanistas. Esto dejó a Abdo Benítez a merced del poder del exmandatario.

Su desolación política es mayor por la debilidad de la oposición, que había ganado 16 de las 19 intendencias pero sus referentes políticos quedaron inmersos en los sistemas de corrupción. El cimbronazo provocó la renuncia el alcalde de Asunción, Mario Ferreiro, del Frente Guasú, investigado por una supuesta red de recaudación paralela que involucraría a varios de sus funcionarios. Era un hombre clave en el armado de Lugo, que se perfilaba a integrar la fórmula presidencial de ese partido.

A su vez, la recesión es un hecho inédito en la peculiar economía paraguaya, que vive su primera retracción en 60 años y afecta el valor de su moneda, el guaraní –la más antigua de América Latina–, acelerando la devaluación frente al dólar y profundizando desigualdades sociales.

País sin salida al mar y de baja extensión territorial, ubicado entre dos colosos como Brasil y Argentina, se puede afirmar que Paraguay es una nación rica llena de pobres, y lo que condiciona su crecimiento y provoca una desigualdad de raíz histórica es que el 77% de sus tierras cultivables está en manos del 1% de los terratenientes del país.

La tendencia crece con terratenientes brasileños que avanzan en la compra o alquiler de tierras para la producción de soja, que al pagar en reales obligan a diferentes movimientos financieros para reorientarlos en dólares, especialmente con la mediación de China, principal proveedora de bienes industriales, y de la inserción del narcotráfico, que participa en el sistema lavando activos ilegales con actividades legales del comercio exterior y le permite comercializar narcóticos en Estados Unidos. Eso motiva al gobierno norteamericano para su intervención con sus agencias de seguridad, construyendo un inmenso cuartel de la DEA y la CIA frente a la mismísima residencia presidencial. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace