Abdo Benítez se viene salvando del juicio político, la oposición enfrenta denuncias de corrpución.
Hace unos meses, la firma de un contrato secreto con Brasil para la comercialización de electricidad entre Itaipú y una empresa privada referenciada a la familia de Jair Bolsonaro provocó la renuncia del entonces canciller, Luis Castiglioni, y de tres funcionarios ligados al caso.
La oposición –el Partido Liberal y el Frente Guasú, fuerza de centro izquierda del expresidente Lugo– activó un pedido de juicio político que logró frenarse bajo un pacto interno dentro del Partido Colorado, especialmente de Honor Colorado, liderado por Cartes, y Colorado Añetete, del actual presidente con apoyo de liberales llanistas. Esto dejó a Abdo Benítez a merced del poder del exmandatario.
Su desolación política es mayor por la debilidad de la oposición, que había ganado 16 de las 19 intendencias pero sus referentes políticos quedaron inmersos en los sistemas de corrupción. El cimbronazo provocó la renuncia el alcalde de Asunción, Mario Ferreiro, del Frente Guasú, investigado por una supuesta red de recaudación paralela que involucraría a varios de sus funcionarios. Era un hombre clave en el armado de Lugo, que se perfilaba a integrar la fórmula presidencial de ese partido.
A su vez, la recesión es un hecho inédito en la peculiar economía paraguaya, que vive su primera retracción en 60 años y afecta el valor de su moneda, el guaraní –la más antigua de América Latina–, acelerando la devaluación frente al dólar y profundizando desigualdades sociales.
País sin salida al mar y de baja extensión territorial, ubicado entre dos colosos como Brasil y Argentina, se puede afirmar que Paraguay es una nación rica llena de pobres, y lo que condiciona su crecimiento y provoca una desigualdad de raíz histórica es que el 77% de sus tierras cultivables está en manos del 1% de los terratenientes del país.
La tendencia crece con terratenientes brasileños que avanzan en la compra o alquiler de tierras para la producción de soja, que al pagar en reales obligan a diferentes movimientos financieros para reorientarlos en dólares, especialmente con la mediación de China, principal proveedora de bienes industriales, y de la inserción del narcotráfico, que participa en el sistema lavando activos ilegales con actividades legales del comercio exterior y le permite comercializar narcóticos en Estados Unidos. Eso motiva al gobierno norteamericano para su intervención con sus agencias de seguridad, construyendo un inmenso cuartel de la DEA y la CIA frente a la mismísima residencia presidencial. «
Se trata de la cooperadora de la escuela N° 2 República de Panamá y del…
La diputada socialista dijo que Milei “venera a aquellos que no han pagado impuestos”, y…
Sin ofrecer pruebas ni demasiados detalles, la ministra de Seguridad advirtió sobre la existencia de…
Fue una de las figuras más visibles del fenómeno masivo de los 60. Su estilo…
Desplegará tecnologías en "tierra, mar y espacio" y costará u$s175 mil millones.
Se trata de una respuesta de las y los trabajadores fueguinos contra el avance del…
Agradeció el "apoyo al pueblo sirio en su reconstrucción". Se mantienen medidas relacionadas con DDHH.
Desde Guatemala, el catalán denunció el racismo, el autoritarismo y la indiferencia frente al dolor…
Pidió no quedarse de "brazos cruzados" mientras Israel amplía su ofensiva y crecen las críticas…
El saldo del mes de abril fue de apenas U$S 204 millones cuando un año…
En esta oportunidad, la protesta en las inmediaciones del Congreso cuenta con el apoyo de…
El Presidente habló en el cierre de las jornadas de la AmCham. Invitó a los…