Dentro de los alimentos, las verduras se dispararon con un 14% de suba mensual.
En agosto la incidencia del rubro fue de 1,71 puntos porcentuales en el Gran Buenos Aires (2,86 puntos porcentuales en la región Noreste). En lo que va del año la incidencia acumulada del rubro es de 14,4 puntos porcentuales; y en relación a agosto de 2021, el indicador fue de 19,83 puntos porcentuales.
En la nómina de los que más aumentaron en agosto, el primer rubro fue Indumentaria, con un alza del 9,9%; seguido por Bienes y Servicios, con el 8,7%; y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, con el 8,4%. Los alimentos aparecen en el cuarto escalafón con una variación del 7,1%.
Dentro del rubro, en la diferenciación por productos, las Verduras, Tubérculos y Legumbres aumentaron 14% en el octavo mes; en el segundo lugar quedó Azúcar, Dulces, Chocolates y Golosinas, con el 9,7%; Aceites, Grasas y Manteca, promedió una suba mensual del 9,4%; Leche, Lácteos y Huevos, el 9%; y Pan y Cereales, 7%.
En la selección de alimentos que publica el Indec en su informe mensual se destacaron la cebolla con una suba del 60%; papa con el 32,3%; batata con el 31,7%; tomate con el 19,4%; aceite de girasol, con el 18,3%; azúcar con el 17,2%; lavandina, con el 15,9%; algodón, con el 15,3%; zapallo anco, con el 14,2%; jabón en polvo, con el 12%: y sal fina, con el 10,5%.
Para agosto las consultoras privadas habían anticipado que el número general sobrepasaría el 6% y calculaban que el aumento de los alimentos no iba a ser muy diferente, pero el dato oficial superó las expectativas.
Por estos días el gobierno lleva adelante negociaciones con las empresas de consumo masivo, de alimentos y bebidas, pero también de limpieza y tocador, rubros a los que se dirige la mayor parte de los ingresos de las familias de las clases medias y de los trabajadores.
De esas reuniones saldrá la nueva versión del Programa Precios Cuidados, que deberá salir al mercado el mes que viene. En la previa, se sabe que las empresas lograron negociar una lista más chica de productos que la que existe en la actualidad y que el gobierno se inclina por un programa con un perfil de precios de referencia y no de control de precios.
En forma complementaria, la administración nacional se comprometió a considerar casos urgentes de fábricas necesitadas de divisas para importar y pidió a las compañías que desaceleren los aumentos como gesto de reconocimiento al rumbo de la política de la Secretaría de Comercio.
Por otro lado, el gobierno esta semana publicó los nuevos precios de la harina subsidiada que negociaba con la industria panaderil y los fabricantes de fideos.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…