El veto a una mejora de los haberes jubilatorios y la represión a los jubilados pone de relieve la hipocresía de la derecha política, que agitó la derogación de la Ley de Alquileres en defensa de los derechos de la clase pasiva.
En varios países donde se debatió la regulación del alquiler -México, España, Argentina, entre otros- la “figura mitológica”, como definió Iñigo Errejón, del pobre jubiladito con una vivienda en alquiler fue usada como escudo del mercado inmobiliario. Este recurso buscaba humanizar a uno de los poderes económicos más importantes: el sector inmobiliario y los rentistas.
No pasó mucho tiempo para confirmar que aquellos que se mostraban como defensores de la tercera edad ahora iban a ser sus verdugos. La derecha no solo les niega, por decreto, una recomposición mínima sino que, además, los reprime. No hay ninguna voz del mercado inmobiliario denunciando lo que está sucediendo, mucho menos se hacen presentes en las marchas para defender a esos “pobres jubiladitos”. Quienes estamos presentes somos las organizaciones inquilinas, por solidaridad de clase, porque son trabajadores, porque los jubilados no pueden pagar los alquileres y son desalojados cruelmente.
En Alemania se llevaron adelante elecciones. En Turingia y Sajonia -bastión del comunismo por su historia en la región oriental- ganó la ultraderecha y el mundo sigue sorprendido. La oposición al financiamiento de la guerra en Ucrania es un elemento entre otros más importantes, como la privatización absoluta de los servicios públicos, incluyendo la vivienda. La crisis de vivienda, los altos precios de los alquileres y la inestabilidad laboral fueron centrales en el voto castigo a la izquierda tradicional. ¿Te suena de algún lado?
La inflación de los últimos tiempos en la Argentina vuelve loco a cualquiera. Se torna imposible “disfrutar” alguna estabilidad si semana a semana los precios de la economía del hogar cambian. Ese fue el factor más transformador de la ley de alquileres, ya que limitaba el aumento del alquiler a una sola vez por año.
Mientras los inquilinos valoraban la estabilidad y protección sobre el salario, el mercado inmobiliario declaró la guerra y la clase política (conservadora o popular) planteaba la medida como un exceso en donde solo ganaba una sola parte.
Para los que alquilamos vivienda la baja de inflación es un verso. Nuestros contratos de alquiler -a partir del DNU 70/2023- tiene actualizaciones cada dos o tres meses, poniéndonos así en una situación de inestabilidad, incertidumbre y disciplinamiento que nos ubica en la angustiante y solitaria situación en donde no sabemos cuánto tiempo más podremos pagar el alquiler y por lo tanto seguir en nuestro hogar. El que nunca alquiló vivienda difícilmente entienda y comprenda lo que significa nuestra condiciones. Es por esto que en Argentina -desde 1943 a 1976- los contratos de alquiler de vivienda no finalizaban. Hoy Inglaterra discute un proyecto de ley para que todo aquel inquilino que esté al día con el pago del alquiler no pueda ser desalojado una vez finalizado su contrato. Porque la vivienda no es -o no debería ser- nada más que un negocio, sino la condición principal para el desarrollo de la vida y la sociedad.
Cristina Fernández de Kirchner, en su último discurso público, plantea la importancia de la estructura bimonetaria de nuestra economía. Allí plantea al pasar que la transacción de inmuebles en argentina es en dólares.
Agrego el marco histórico: es así desde la última dictadura.
Se resuelve con una fuerte intervención en la regulación de los alquileres -plazos de contratos mínimos por 10 años, regulación del precio- y prohibición de la vivienda vacía.
Pero quizás el problema no sea la economía bimonetaria, sino el deseo de renta a los dos lados del Río Bravo. Porque aquí ya no se sueña con la “casa propia”, sino con la “renta propia”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…