Junto a Pettovello, Milei presentó en San Juan el Plan Nacional de Alfabetización. Una propuesta que choca con las medidas tomadas hasta ahora por su gestión.
La propuesta se oficializó mediante el Decreto 579/2024, firmado por Milei, Guillermo Francos y Sandra Pettovello, que toma como punto de partida un resultado de la evaluación nacional Aprender 2016: “Cuatro de cada diez estudiantes de tercer grado se ubicaron en el nivel básico o menor de desempeño, presentando mayores dificultades en la interpretación de textos”. Eso es, supuestamente, lo que se busca revertir. Pese a que se rebajó la cartera de Educación a Secretaría y se recortaron recursos del sector como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
El decreto crea el Plan Nacional de Alfabetización en el marco de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. Con el objetivo de “lograr que los estudiantes puedan leer, comprender y producir textos en forma acorde a su nivel educativo”. Para ello “se desarrollará una política de alfabetización prioritaria y transversal, a partir de la cual se acompañará y asistirá a las 24 jurisdicciones del país en el diseño y desarrollo de sus políticas de alfabetización”, con eje en las instancias de evaluación, la capacitación docente, el acompañamiento desde Nación a las provincias y otros ítems generales que se contradicen con las acciones tomadas por el Gobierno hasta ahora en Educación.
Un día antes de la presentación del Plan, expertos y expertas en la materia se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en una jornada convocada por el Departamento de Ciencias de la Educación.
Allí, advirtieron que mientras se habla de alfabetización a nivel nacional se desfinancia a las provincias, se frenan programas básicos como el reparto de libros y se genera una situación económica que pone en jaque la propuesta.
“Valoramos la posibilidad de que haya una política dedicada a la alfabetización pero nos preocupa que se dé en un contexto de brutal ajuste, de desfinanciamiento a las provincias, de interrupción de programas educativos de apoyo a las trayectorias y de ataque al trabajo y la formación docente”, dijo Paula Fainsod, directora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Una de las pedagogas que participó del encuentro es Flavia Terigi, rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento e integrante por el sector académico del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación creado por la Ley de Educación Nacional. “Lo primero que quiero preguntarme es si esta es la única propuesta de política educativa que tiene el gobierno nacional”, dijo sobre el Plan de Alfabetización que estaba a punto de ser presentado.
“La degradación del Ministerio a Secretaría, la eliminación del FONID, la intervención del Educ.ar; la suspensión de la compra de libros, los despidos en el ex Ministerio, los llamados vouchers educativos y el irresuelto desfinanciamiento a las universidades nacionales son medidas que hablan de un paso atrás en las funciones del Estado nacional en las políticas educativas, y de la transferencia a las provincias de responsabilidades para las que, en circunstancias normales, el presupuesto nacional determinaba recursos que el Ejecutivo traducía en programas de alcance federal”, remarcó. Así, pidió tener en cuenta todos estos aspectos a la hora de analizar cuál es la política del Poder Ejecutivo nacional para la educación, más allá de los anuncios rimbombantes.
Por su parte Marisa Graham, Defensora de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se preguntó “¿en qué condiciones materiales y simbólicas vamos a llevar adelante el plan de alfabetización? Puede ser maravilloso, siempre que los pibes no se duerman porque la última ingesta fue el almuerzo del día anterior en la escuela. Una parte del plan es repartir libros, pero no se reparten libros. El plan habla de la jornada extendida, nosotras lo aplaudimos, pero ¿quién le va a pagar a las docentes? Si además no está el FONID. ¿Cómo vamos a cumplir con este plan en un contexto que nos es sumamente hostil?”
Al analizar ‘a quién le importa la alfabetización realmente’, la profesora emérita de la Universidad Nacional de La Plata Mirta Castedo señaló que “la Nación está preocupada por la alfabetización y las provincias tomaron el guante, porque la Nación se los pidió. Esto nos extraña porque supone que van a girar fondos a las provincias para desarrollar los planes, pero luego dicen que no hay plata. Y se funda una unidad de alfabetización en la Secretaría, cuando otras secciones se desarman. Esto sucede al mismo tiempo que se discontinúa la entrega de libros, cuando no se puede enseñar a leer sin libros. También se discontinúan las líneas de formación docente. No se entiende. Cuando algo no se entiende, hay que investigar”.
“Si investigamos –continuó Castedo con su reflexión- vemos que el tema es instalado por Argentinos por la Educación, una ONG que junta a distintos grupos y es financiada por un grupo amplio de empresas. Lanzaron el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen. Lograron instalar que el estado de la alfabetización es una catástrofe. No es lo mismo reconocer que tenemos problemas a instalarnos en la catástrofe, porque eso nos lleva a tomar decisiones apresuradas. Los educadores ya sabemos que tenemos un problema”.
En ese sentido, la directora provincial de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires aportó datos de la prueba de escolaridad que se tomó a los terceros grados que habían cursado primero y segundo sin presencialidad, por la pandemia de Covid-19.
“Lo que nos encontramos en 2022 es que el 85% de los niños producía escrituras alfabéticas o cuasi alfabéticas. Eso mejoró un poquito en 2023. Pero nos quedaba cerca de un 13% de niños que tenían que acceder al segundo ciclo pero no escribían de manera completa. En la Provincia de Buenos Aires ese porcentaje se traduce en 20 mil niños. Por lo tanto, se instalaron programas de apoyo. Uno de acompañamiento de retorno a la escuela, de recuperar el vínculo con la escuela, el ATR, el ATR+, el de maestros fortalecedores y maestros alfabetizadores, donde se recuperó a gran parte de los niños que formaban parte de este 13%”, destacó, para dar cuenta de programas ya en marcha que tienen que ver con la alfabetización.
En el marco del debate y en la previa de la presentación del Plan Nacional, Fernanda Saforcada, profesora de Política Educacional de la Facultad de Filosofía y Letras, expresó: “Queremos destacar la importancia de encontrarnos en la universidad pública y contar con espacios de desarrollo de pensamiento crítico y de reflexión colectiva, de debate y de análisis político y pedagógico, en las antípodas del adoctrinamiento y de otros calificativos con los que se busca poner en cuestión a la universidad y a la educación en general”. Sobre la política que promueve Milei para el sector, alertó: “Se acaba de incorporar un punto al Pacto de Mayo que refiere a una educación ‘útil y moderna’. Frente a eso quiero plantear la urgencia de poner en el centro el derecho a la educación como derecho social que debe ser garantizado”.
El fallecimiento del fueguino Héctor Stefani abrió una pelea por la banca que se disputan…
El ndec registró un aumento del costo del 1% y las empresas registraron una variación…
Habrá tres tipos de evaluaciones: para servicios generales, administrativos y profesionales. El personal tendrá que…
Comenzará a las 19 horas en todas las universidades públicas del país, en conmemoración al…
El expresidente será indagado por hechos de violencia de género y presunta "coacción" hacia Yañez,…
Este jueves comienza el certamen oficial, pero desde el viernes tendrá lugar en la misma…
La autora, directora y actriz presenta una obra nueva, en la que cuestiona el uso…
El músico padecía de una grave enfermedad que lo había alejado de los escenarios y…
Entre los fallecidos hay 33 milicianos proiraníes de nacionalidad siria, incluidos miembros de las fuerzas…
Se trata de una política que lleva adelante la ministra de Seguridad de la provincia,…
El director Enrique Bellande retrata en “La vida a oscuras” la obsesión del reconocido cinéfilo…
El Gobierno cambió el concepto de los feriados puente. Desde 2025, el empleador tiene el…
Ver comentarios
Desde mi trayectoria profesional y con una especialización en alfabetización inicial,mi humilde opinion es : se debería investigar que escuela necesitan realmente comedor escolar ya que quita un modulo de enseñanza- aprendizaje; que haya una real articulación entre nivel inicial y primer grado de primaria; que avancemos en la propuesta alfabetizadora del Modelo Didáctico Alfabetizador ( MDA) el cuál parte del texto como ser El Nombre Propio por su significado emocional, que ya se trabajé desde nivel inicial.