El precandidato presidencial Alberto Fernández fue el principal arquitecto de la unidad del frente opositor con eje en el PJ. El acento puesto en la construcción política y el trabajo territorial. El rol de los gobernadores y los intendentes.
Alberto F. no era el único. Varios pensaban como él. Felipe Solá y Adolfo Rodríguez Sáa también llamaban a la unidad del peronismo, con la ex presidenta y el kirchnerismo adentro. Se enfrentaban a los que quisieron armar una fallida alternativa federal que excluyera a la ex mandataria y que se adjudicaban la adhesión de los gobernadores del PJ. El sábado 18 de mayo a la mañana fue la propia Cristina quien comunicó la decisión de conformación de la fórmula. Y llovieron los tuits de los gobernadores que se sumaron al espacio que todavía no tenía nombre.
El trabajo fue entonces terminar de convocar dirigentes, en especial a Sergio Massa, que jugó a dos puntas hasta el final cuando, ya pasada la oportunidad de pelear por la gobernación bonaerense, se conformó con la candidatura a primer diputado nacional, después de la insistente invitación de Alberto F a tomar el café de la unidad. CFK lo quería a Massa “en letras de molde” en la boleta bonaerense, táctica que funcionó y posicionó al peronismo por arriba de María Eugenia Vidal desde el comienzo de la campaña.
Alberto F. se puso el traje de candidato desde el primer día. No sólo no esquivó si no que buscó visitar lugares incómodos. Fue a medios oficialistas y caminó territorios hostiles, como Córdoba, única provincia que visitó tres veces. Sin embargo, el comienzo de la campaña tuvo momentos voluntarismo y desorganización discursiva. Axel Kicillof caminaba la provincia por su cuenta como lo venía haciendo desde hacía tres años. Massa -y su sofisticado equipo de comunicación- también recorría por la suya pueblos y ciudades. Los intendentes bonaerenses pedían dirección y en el resto del país, donde ya se había resuelto gran parte de las elecciones provinciales, los gobernadores electos y reelectos especulaban con el crecimiento del candidato y del espacio.
Fue necesario parar la pelota y reunirse. El 17 de julio Fernández convocó a sus oficinas a toda la dirigencia bonaerense para distribuir tareas. Allí se decidió que CFK haría campaña con su libro para contener y envalentonar a la tropa propia. Que Massa acompañaría al precandidato presidencial a provincias difíciles como Córdoba y Jujuy. Que Axel y Massa se mostrarían juntos en varios puntos de la provincia. Que Verónica Magario visitaría las intendencias amigas del conurbano. Que los intendentes -muchos de ellos garantizan altos porcentajes en sus territorios- también caminarían localidades vecinas en donde gobierna el PRO. Y que, sobre todo, Alberto no pararía -hasta la veda- de visitar, reunirse y hablar con todos, todas y todes sobre lo que no quería hablar el gobierno: la economía.
Se introdujo la dicotomía entre banqueros y trabajadores. Se puso en cuestión el sistema financiero económico del gobierno al meter la palabra “Leliq” en cada discurso y en cada reportaje. Se juntó con dirigentes, con sindicatos y sobre todo con empresarios pyme y no tan pyme a los que les prometió “volver a encender la economía”. Y sobre todo se juntó con gobernadores, con los que selló un pacto de militancia primero y compromiso después, para un gobernador peronista no hay nada mejor que un presidente peronista.
Con 60 años, abogado, profesor de derecho penal y civil, Alberto Fernández fue tesorero de la campaña de Eduardo Duhalde y jefe de la de Néstor Kirchner. Fundó el grupo Calafate con su actual compañera de boleta y abrevó en el peronismo porteño. Nunca se sacó el traje durante toda la campaña. No impostó un matrimonio para la foto, defendió a su hijo –el famoso transformista milenial Dyhzy- de críticas pacatas y no se exhibió con su novia, la periodista Fabiola Yáñez. El aspecto biopolítico del precandidato quedó cubierto con el inesperado protagonismo fue su perro, Dylan Fernández, quien le disputó el territorio emocional al PRO.
En las PASO de este domingo competirá por primera vez contra el intento reeleccionista de Mauricio Macri, representante, según las palabras del precandidato, de los bancos y “la timba financiera”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…