El Periodista de Buenos Aires y la historia

Por: Carlos Ulanovsky

El semanario dirigido por Carlos Gabetta e integrado por un dream team del periodismo cumple también 40 años. Fue el único que publicó la lista de genocidas del Nunca Más sin medir riesgos.

Hubo una vez una revista deslumbrante. Pero como tantas cosas innovadoras en la Argentina duró poco. El 7 de septiembre de 1984 (acaban de cumplirse 40 años) salió El Periodista de Buenos Aires, presentado como semanario de política, cultura e investigación. Lo tuvo todo. Un plantel de periodistas notables. Fíjense, si no: redacción a cargo de Carlos Gabetta y Carlos Alfieri, las contribuciones de Rogelio García Lupo, Tomás Eloy Martínez, María Ester Gilio, María Seoane, Claudia Acuña, Horacio Verbitsky, Luis Sicilia, entre tantos, y colaboradores como Osvaldo Bayer, Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo, Eduardo Galeano y siguen las firmas.

Formato tabloide, diseño novedoso, portada hasta con ocho llamados de atención distintos, hasta el color y la textura del papel eran agradables.

A meses de la recuperación constitucional llegaba con dos compromisos: incondicional defensa del sistema democrático y protección irrestricta de los Derechos Humanos. Analítica, contestataria, crítica, generadora de debates que la libertad recuperada ahora permitía tener, la revista fue otra creación de la sabia mano de Andrés Cascioli, antes al frente de Satiricón, Chaupinela, Perdón y MAD. Con la amplia información sobre el juicio a las juntas militares alcanzó su récord de ventas, promediando los 85 mil ejemplares. En otras etapas reveló detalles de operaciones desestabilizadoras urdidas desde usinas de inteligencia, se metió con los casos de secuestros extorsivos de la época a cargo de mano de obra desocupada, sentó posición contra el Punto Final y otros temas calientes como las asonadas carapintadas, la de Aldo Rico de 1987 y la de Mohamed Alí Seineldín de 1988 (la tapa de esos días angustiantes fue Frente al poder militar, EL PUEBLAZO). Contó en detalles los vaivenes de la nueva moneda, el Austral, ofreció una mirada distinta sobre la visita del Papa y consiguió la primicia de los beneficiados por los créditos del Banco Hipotecario.

En el número ocho la revista incluyó un suplemento con una exclusiva que causó conmoción. Era una lista, originada en la recientemente constituida Comisión Nacional de Desaparición de Personas (CONADEP) que contenía los nombres de 1351 personas mencionadas como represores por quienes se presentaron a atestiguar en el organismo. La presencia en el memorial de quien en dictadura ocupara la nunciatura apostólica, el arzobispo Pío Laghi, despertó una furibunda reacción de la Iglesia. El gobierno se sintió profundamente afectado con el argumento de la fragilidad de la democracia. Incluso hubo sectores que consideraron que la publicación constituía “una maniobra de desestabilización”. En el número nueve la revista respaldó lo dicho: “No mentimos, no juzgamos: informamos”. Una respuesta inicial –las décadas pasan y algunas costumbres malas no cambian– fue el temporal retiro de la pauta publicitaria oficial.

 El periodista que obtuvo el documento fue Luis Majul, en ese momento integrante del equipo de investigación a cargo de Carlos Ares. El vocero de Alfonsín increpó duramente al entonces joven periodista que le respondió así a José Ignacio López: “Pero, José Ignacio, vos también sos periodista. Ponete en mi lugar. Si lo tenías, ¿no lo hubieras publicado?”. Paradojas conspiranoicas de una Argentina siempre difícil de entender, el alfonsinismo en el poder consideraba a la revista abiertamente opositora; la izquierda la tildaba de oficialista; la derecha sostenía que era comunista y otros sectores la vinculaban a los intereses de la Coordinadora radical. Esas contradicciones hicieron mucho para que la revista iniciara su declinación hasta dejar de aparecer en mayo de 1989.

Poco antes había resignado el formato tabloide, cambio de papel y agregado de colores, pero nunca volvió a tener el vigor investigativo, la profundidad política y la iconoclastia de los primeros años. En la debacle también influyó la aparición en 1987 de Página 12. Varias de las firmas importantes de la revista emigraron hacia el diario dirigido por Jorge Lanata. En mayo de 1989 fue el propio Cascioli quien, aduciendo “circunstancias económicas adversas”, hizo pública la decisión del cierre. También señaló otros factores: «Alza desmesurada de los costos del papel; desabastecimiento de insumos básicos; demora exagerada en los pagos de publicidad oficial; obligación de pagos en dólares a proveedores», un lote de dificultades que hoy mismo siguen asolando al periodismo independiente. No ocultó otras contingencias negativas: “Exceso de personal, errores periodísticos y la industria del juicio, que nos devoró”. Esto ocurrió a solo una semana de las elecciones generales que ganó Carlos Menem. La última edición, el número 240, llevó como título principal la muy simbólica pregunta “¿A dónde vamos a parar?”. Aludía en buena parte a la desatada hiperinflación, pero también a cuál sería el significado del ascenso al poder de Carlos Menem. La respuesta ya la dio la historia de los 35 años pasados. Y sigue en el aire. «

Compartir

Los gobernadores: un ojo en la interna bonaerense y otro en la presidencia del PJ

El riojano Quintela y el pampeano Ziliotto aspiran a la conducción partidaria. La posición de…

20 mins hace

Made in Gallardo: River le ganó a Boca con suplentes en la Bombonera y lo dejó en crisis ¿y sin técnico?

Un gol de Lanzini decidió el superclásico para el equipo del Muñeco, que presentó una…

21 mins hace

Presupuesto libertario

Las jubilaciones y pensiones fueron la partida que más contribuyó al ajuste, con el 25,5%…

26 mins hace

Según los informes privados, la pobreza golpeó a más de la mitad de la población en junio

El IPyPP calculó que alcanzó al 54,6%. Para la Universidad Di Tella, fue del 51,9%.…

50 mins hace

Un tribunal porteño anuló un fallo contra detenciones arbitrarias y Wolff festejó

La Cámara en lo Penal Contravencional dejó sin efecto la sentencia de la jueza Natalia…

60 mins hace

¿Adónde va el peronismo?

Para el PJ es casi natural representar una opción ante el crecimiento de la pobreza.

1 hora hace

El punto débil de la Inquisición libertaria

Desde el arribo de Milei a la Rosada, las fuerzas federales consumaron escaramuzas represivas.

2 horas hace

Los ataques de Israel en Líbano tronarán en la ONU

La explosión simultánea en buscadores electrónicos, que cabe en la definición de terrorismo, y la…

2 horas hace

Medio oriente, entre la muerte y la brújula

El primer ministro israelí está en un laberinto de una sola línea recta, como imaginó…

2 horas hace

El caso Dreyfus o la precuela del Holocausto en la Francia de 1894

La prensa ultraderechista fue clave para condenar a un oficial de traición a la patria.…

2 horas hace

Darfur, un conflicto que parece eternizarse

Región de población árabe y negra en el occidente sudanés, padece las peores calamidades por…

2 horas hace

Horas de tensión en Bolivia por la llegada a La Paz de la marcha que encabeza Evo Morales

El enfrentamiento en el oficialismo entre el sector evista y el que sostiene al presidente…

2 horas hace