El pensamiento crítico en la voz de multitudes

Por: Martín Piqué

Diez días antes del G20, Clacso convocó a un foro que tuvo un claro espíritu de contracara a la reunión de los poderosos.

Diez días antes de la cumbre del G20, el barrio porteño de Caballito se convirtió en el destino de una peregrinación no religiosa. La idea de organizar un foro internacional en el Club Ferro para debatir el presente del mundo en tiempos turbulentos fue del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso),  organización académica que elige sus autoridades a través del voto, y que acaba de designar como secretaria ejecutiva a la socióloga uruguaya Karina Batthyány. Ellos tuvieron la capacidad para detectar las necesidades de franjas importantes de la sociedad argentina y de otros países de la región. Decenas de miles de personas se apropiaron de ese evento con una participación multitudinaria. Desde un primer momento los organizadores intentaron que no se popularizara la expresión ‘contracumbre’, aunque muchos medios hegemónicos machacaron para que así se la comprendiera. El nombre oficial, repetían era Primer Foro Internacional del Pensamiento Crítico. Además, otras actividades más cercanas a la fecha prevista para el G20 oficial, sí se presentaban como convocatorias alternativas y de repudio a la visita de los presidentes de las potencias globales y ciertos países emergentes. Pero todos los esfuerzos fueron en vano. Y el espíritu de una evidente contracara a la reunión de los poderosos del mundo terminó asociándose a las conferencias de Ferro.

En las charlas-debate se escucharon descripciones y pensamientos muy filosos sobre el contexto de incertidumbre que impera a nivel global. El periodista español Ignacio Ramonet, por caso, habló de «un nuevo ciclo político histórico», subrayó: «Esta época se caracteriza por tres grandes crisis determinantes: el cambio climático, que ya no es una amenaza sino una realidad; desplazamientos masivos cuasi apocalípticos de inmigrantes; y los efectos incontrolados de las nuevas tecnologías en materia de cibervigilancia y manipulación electoral».

Desde un diagnóstico parecido al que ensayó el periodista y biógrafo de Fidel Castro, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera definió a la nueva ola de gobiernos alineados con la derecha autoritaria como resultado del retorno de «un neoliberalismo zombie» que, sin embargo «está fosilizado y es en sí mismo contradictorio». Con esas categorías se refería al programa económico ultra-neoliberal que intentan imponer muchas de esas administraciones y que ya fracasó en América Latina en décadas pasadas. La contradicción se debe, detalló García Linera, a que mientras el FMI promueve planes brutales de ajuste para Sudamérica en los países centrales se prioriza la aplicación de medidas proteccionistas y la relocalización de empresas en territorio propio.

La descripción del mundo estuvo también presente en el discurso del norteamericano Larry Cohen, organizador del colectivo social Our Revolution, cercano al senador Bernie Sanders. Otra exposición sobre la actualidad geopolítica que fue seguida con atención fue la del intelectual ruso Vladimir Davydov, del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Moscú. Sin eufemismos, el uso acusó a Trump de utilizar «la extorsión» como premanente forma de presión al resto del mundo.

En otro tramo de su discurso, Davydov reivindicó una de las afirmaciones más polémicas que había deslizado la senadora Cristina Fernández durante su participación en el foro de Ferro: la idea de que la dicotomía izquierda-derecha ya no es útil para describir a los proyectos políticos que pujan en el mundo. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

16 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

16 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

16 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

17 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

17 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

17 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

18 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

18 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

18 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

18 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

19 horas hace