El partido de Correa enfrenta una prueba crucial ante la derecha

Por: Boyanovsky Bazán

El candidato de Alianza País, Lenin Moreno, encabeza las encuestas para las elecciones presidenciales del 19 de febrero.

La salida del juego del presidente Rafael Correa y la posibilidad de un escenario de balotaje ponen al proyecto de la “Revolución ciudadana” en Ecuador ante el mayor desafío desde que comenzó la gestión de Alianza País en 2007. La campaña para las elecciones presidenciales y legislativas del 19 de febrero comenzó esta semana y los primeros guarismos indican una posible segunda vuelta. Más allá de la confianza que afirma tener el oficialismo, tiene un 35% promedio de intención de voto, existe una creciente preocupación de que no se repita en su país lo que en otras naciones de la región: un avance de la derecha y los espacios neoliberales que hagan retroceder logros de la gestión aliancista como la reducción de la pobreza y la desigualdad, la inversión social y una senda, con problemas, pero al fin de crecimiento, experimentada en la última década. En ese sentido, el candidato que más se acerca al oficialista Lenin Moreno es el banquero Guillermo Lasso, “una suerte de Macri”, como suelen ejemplificar los ecuatorianos cuando hablan con un argentino, para dejar en claro el perfil empresario y liberal del hombre que lidera el CREO (por Creando Oportunidades) y que según la mayoría de las encuestas va segundo con entre el 15 y el 20%, a una distancia de 15 a 20 por debajo de Moreno.

Este empresario de 62 años, miembro del Opus Dei, se autopromociona como un trabajador que tuvo su primer empleo a los 15 para “costear los estudios” ya que era el menor de una familia de 11 hermanos. Pero ese comienzo laboral “anotando cotizaciones en la pizarra” fue en la bolsa de valores que entonces regenteaba su cuñado multimillonario Danilo Carrera Drouet.

Seguramente allí habrá adquirido cierta habilidad para las finanzas, además de un férreo sostén económico que lo fue catapultando hasta presidir mucho tiempo después el Banco de Guayaquil. Lasso, cuya plataforma de campaña habla de “sanear las finanzas; darle independencia al Banco Central; reorientar los servicios públicos a la satisfacción eficaz de las necesidades de los ciudadanos” y en su discurso público llama “cleptocracia” al actual gobierno y agita la idea de evitar que “Ecuador se convierta en una nueva Venezuela” llegó a la política de la mano del destituido y prófugo de la justicia Jamil Mahuad. En 1998 Lasso fue nombrado gobernador de la provincia de Guayas, un puesto no electivo designado por el Ejecutivo. El gobierno de Mahuad terminó abruptamente tras una crisis económica sin precedentes con la declaración del feriado bancario, que congeló millones de dólares en ahorros, algo similar al corralito argentino de 2001. Recientemente, en una revisión documental promovida por el gobierno sobre aquella estafa, el presidente Correa señaló la responsabilidad política de Lasso en esa maniobra.

“Indudablemente, el señor Guillermo Lasso tuvo responsabilidad política en el feriado bancario. Porque no me va a decir que un banquero de su trascendencia, no supo nada. No solo eso, acepta el superministerio de Economía, después de congelar los depósitos y renuncia dos días antes que se declare la moratoria de la deuda externa”. Antes de esa medida, Lasso seguía como gobernador de Guayas y también como presidente del Banco de Guayaquil, pero inmediatamente después asumió la cartera de Economía con plenos poderes, aunque en un mes presentó la renuncia. Le llevó casi 13 años volver a la política –en forma directa-, esta vez como candidato a presidente. En esas elecciones de febrero de 2013, Correa arrasó con más del 57% relegando al banquero al segundo lugar, con el 22.

Lasso ha tenido estrechos vínculos con un personaje bien conocido en la política argentina: Jaime Duran Barba. Hoy, el “gurú” de Mauricio Macri dice que Lasso es parte “de lo viejo”, pero compartió con él ideas y Gabinete, cuando fue Secretario de Administración Pública de Ecuador durante la malograda presidencia de Mahuad, a quien asesoró para la campaña de 1998, como lo había hecho diez años atrás. Duran Barba asesoró también a otro actor de estas elecciones a quien considera un gran amigo. Se trata del actual alcalde de la ciudad de Guayaquil, Jaime Nebot, quien impulsa la candidatura de la presentadora de tevé Cynthia Viteri por el Partido Social Cristiano. Viteri figura tercera en la mayoría de las encuestas con cerca de 12%, aunque alguna la ubica por encima de Lasso. Nebot se reunió el año pasado con Macri en la Quinta de Olivos y ambos se declararon en sintonía política. En esa reunión, que no había sido la primera entre ellos, estaba Duran Barba. Incluso se dice que fue gracias al alcalde guayaquileño que Macri conoció a su principal asesor, aunque el libro Mundo Pro (Vommaro, Morresi, Bellotti) afirma que fue el ex operador macrista y ex funcionario del kirchnerismo, Juan Pablo Schiavi, quien hizo el acercamiento. La plataforma del PSC confirma esa “sintonía”. Propone, entre otras cosas, “impulsar la inversión extranjera, focalizar los subsidios, libre contratación de trabajadores, independizar el Banco Central y hacer rentable el campo”.

En notas periodísticas en medios ecuatorianos, Duran Barba tachó a su amigo Nebot de “anticuado”. También negó estar trabajando para otro candidato, el de Izquierda Democrática-Acuerdo por el Cambio, Paco Moncayo, pese a que circuló una foto de ambos en redes sociales. ID también negó la asesoría. Es que el electorado de esta fuerza de centroizquierda no vería con buenos ojos una alianza semejante. Moncayo es un ex militar, precursor del “militarismo ilustrado”, condecorado por sus funciones en la fuerza, pero con formación en ciencias políticas y una vasta carrera pública. Fue dos veces alcalde de Quito, diputado y asambleísta y esta es su primera candidatura presidencial. Propone “desarrollar la economía productiva y solidaria, fomentar y diversificar la producción, promover la industria nacional, universalizar el acceso al agua”, entre otros. Las encuestas lo ubican cuarto con entre el 5 y el 10 por ciento. Sería uno de los que llamaría a votar por Moreno si este no llegara a obtener el 50%, o el 40% con diferencia de más de 10 puntos, para ganar en primera vuelta.

El oficialismo confía en su candidato. Moreno tiene muy buena imagen, ya que representa fielmente al gobierno, pero es menos “aguerrido” que Correa. Los críticos dirán “con menos odio”. Fue vicepresidente en el primer período correísta y comandó la Misión Manuela Espejo, un programa universal de asistencia a discapacitados, algo que Moreno conoce por experiencia propia: es parapléjico y se mueve en una silla de ruedas. En su discurso, la palabra “igualdad” adquiere un significado aún más amplio. Habla de “recuperar el campo de la política para la sociedad” y “desarrollar una nueva conciencia ciudadana de corresponsabilidad entre el Estado y sociedad”.

A pesar del optimismo, el proyecto transformador de Alianza País tendrá una gran prueba. Ante la duda, los equipos de gobierno estarían haciendo rondas de consultas en dirigentes de la región para organizar seminarios de análisis sobre “el avance de la derecha”, tanto para reforzar argumentos de campaña como para prepararse en caso de una derrota. «

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

26 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

42 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

47 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

49 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

56 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

1 hora hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

2 horas hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

2 horas hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

2 horas hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace