El país superó a Estados Unidos en el porcentaje de población vacunada con al menos una dosis

Por: Gustavo Sarmiento

Mientras avanza con las segundas dosis a un ritmo de vacunación similar al de Europa, la Argentina se ubica entre las naciones que más inmunizaron. El objetivo de septiembre: los menores de 12 a 17 años.

Durante meses, se habló de la vacunación argentina mirándola con el espejo de los Estados Unidos y Europa. Hoy, nuestro país superó al norteamericano en el porcentaje de vacunados con al menos una dosis (61% frente al 60,6%), y se encuentra muy cerca de naciones como Alemania y Francia, con la salvedad de que aún la Argentina no empezó a vacunar a menores sin factores de riesgo. En el gobierno aspiran a que en septiembre se apliquen unas 8,5 millones de segundas dosis y comience la vacunación en adolescentes, con lo que podría superar a grandes potencias mundiales en porcentajes de inmunización, aunque sea parcial.

La Argentina supera a EEUU, Japón, Australia y se encuentra cerca del promedio de la Unión Europea (64%) o de Francia, con el 72 por ciento. Para llegar a ese número, nuestro país debería inocular con al menos una dosis a 5,7 millones de personas más; es decir, un tercio de la población menor de 18 años. La mayor parte de Europa, EE UU e incluso Brasil ya vacunan a menores.

“Hemos superado a Estados Unidos con la primera dosis, y eso se da en el marco de dos meses continuos de niveles récord de vacunación, muy cercanos a los picos del ritmo de vacunación de la Unión Europea”, enfatiza a Tiempo el contador y senador correntino Martín Barrionuevo, que realiza un seguimiento estadístico diario de la pandemia.

El ritmo de casi un 1% de la población vacunada por día ubica a la Argentina entre los de mayor frecuencia del mundo, hoy solo superada por Ecuador, Noruega, El Salvador, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda, Marruecos, Camboya y Arabia Saudita. “También hay que reconocer el enorme trabajo de las vacunadoras y vacunadores –continúa Barrionuevo–, algunos desde Capital Federal se olvidan de lo diverso y amplio que es nuestro país. Vivo en Corrientes, donde hay que llegar a 400 parajes. No se puede hablar de vacunas en heladeras como si no se aplicaran, es no entender la dinámica de vacunar en un país como el nuestro”.

La Argentina es de los diez países del mundo en los que mayor cantidad de personas adultas decidieron vacunarse: el 84% de la población mayor de 18 años inició su esquema de vacunación. En los mayores de 60 años es el 91,7%, y en mayores de 50, el 91,3%, números altísimos comparados con EE UU y Europa. Los veinteañeros, más los menores de 18 años, explican el 39% aún no vacunado en el país.

A Ricardo Teijeiro, referente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), no le sorprende la cantidad de personas que quisieron vacunarse: “Tenemos un calendario de vacunación obligatorio muy extendido y aceptado, necesitás vacunarte para entrar al colegio, cosa que no sucede en Estados Unidos, donde hay muchos antivacunas. De enfermedades como el sarampión, en Europa todavía se declaran entre 40 mil y 60 mil casos por año. Acá no hay, gracias a la vacuna”.

Más vacunas

Solo en agosto se llevan aplicadas 6,8 millones de segundas dosis. Esta semana, fueron 2.150.0000 las aplicaciones. El país ya recibió más de 50,5 millones de vacunas. Con la perspectiva de que haya, como mínimo, más de diez millones más el mes que viene, y aún con un stock de 9 millones disponibles, el gobierno se esperanza en aplicar cerca de 8,5 millones de segundas dosis en septiembre, un 20% del total de la población, y casi un tercio de quienes hoy tienen solo la primera. Eso permitirá terminar septiembre con un 80% de vacunados con esquema completo. Actualmente, casi 13,8 millones recibieron las dos dosis.

Con la variante Delta iniciando su transmisión comunitaria, el avance de la segunda dosis es clave. Sobre todo de Sputnik V, de la que llegaron 10,9 millones del componente 1, pero solo 4 millones del dos. Para eso, se aguardan unas tres millones de dosis de AstraZeneca en septiembre, que servirían de complemento, además de cuatro vuelos a Rusia, dosis de Cansino similares a la segunda dosis rusa, y sobre todo, el aporte del laboratorio Richmond: el viernes se liberaron 307.500 dosis del componente 2 producido localmente, tras ser aprobados por el Instituto Gamaleya y la Anmat. Richmond ya fabricó 3.727.375 del componente dos.

El otro hito proyectado para septiembre y octubre es la vacunación a menores de 12 a 17 años sin factores de riesgo. Se haría con Sinopharm y las primeras 580 mil Pfizer que llegarán el mes que viene. De octubre a diciembre llegarían otras 19.500.000.

Alcanzar al público infantil es el último escalón para la posible inmunidad de rebaño. “Eso se logra cuando tenés tanta cantidad de población con anticuerpos que impide que el virus circule, porque es tan poca la población susceptible que no la encuentra”, explica Teijeiro. Y acota: “Para este coronavirus, por lo que estamos viendo, para lograrlo deberíamos superar el 80% de la población inmunizada”.  «

Porcentaje de personas vacunadas con al menos una dosis por país

España, 78%; Chile, 75% (la gran mayoría con la china Sinovac); Francia, 71%; Reino Unido, 70%; Italia, 70%; Israel, 68%; Alemania, 64%; Unión Europea, 64%; Brasil, 62%; Argentina, 61% (es el primer país de esta lista que aún no vacuna menores); EE UU, 60,6%; Suiza, 56%; Corea del Sur, 55%; Japón, 55%; Australia, 45%; México, 44%; India, 34%; Rusia, 30%.

EXCEPTUADOS

El gobierno nacional anunció que los argentinos residentes que viajen al extranjero por razones laborales y hayan recibido ambas dosis de la vacuna quedan exceptuados de la obligación de cumplir con la cuarentena una vez que regresen al país.

Ver comentarios

  • QUIEREN PROBARLA A HEIDI, LA LLEVAMOS HASTA AV, ENTRE RÍOS Y CASEROS YÉNDOSE PARA VÉLEZ SARFIELD Y LE SOLTAMO LAS MANOS, SE PIERDE NO SABE DONDE FUE A PARAR, POBRE HEIDI

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace