El valor bajó un 2,5% respecto al mes anterior por el menor consumo energético, aunque subieron las tarifas de la luz, el gas y el agua.
El Observatorio indicó que este gasto de octubre se redujo un 2,5% respecto del mes de septiembre. Entre los factores que determinaron ese resultado, el informe destacó dos. De un lado, el menor consumo de energía eléctrica y gas por las mayores temperaturas y la mayor duración del día. Del otro, las subas de tarifas de electricidad (+3,1%), de gas por redes (+0,5%) y del agua (+4%).
El organismo indicó, además, que el valor de esta canasta de servicios públicos representó en octubre el 12,2% del salario promedio registrado estimado del mes (el último dato oficial es de julio de este año). Ese valor viene en retroceso mes a mes desde el pico de junio pasado, cuando representó el 14,5% del salario promedio registrado estimado por el Observatorio.
No obstante el retroceso, el valor de octubre más que duplica el peso que tenían los servicios públicos hasta diciembre del año pasado, cuando recién había asumido el gobierno ultraderechista de La Libertad Avanza, encabezado por Javier Milei.
El salto se debe a que el crecimiento de las tarifas de los servicios públicos ha sido muy superior al incremento de los salarios. Así, con respecto de diciembre 2023, el costo de la canasta total se incrementó un 369%.
Según el Observatorio, al desagregar por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas natural, con un aumento del 715% respecto a diciembre de 2023 -explicado tanto por los aumentos tarifarios como por el aumento del consumo en el otoño-invierno. El gasto en energía eléctrica aumentó un 162%.
Entre los servicios públicos que no dependen de factores estacionales, el transporte tuvo un aumento del 601% mientras que el precio del agua se incrementó un 289%.
El salto de los valores de las tarifas ha sido muy superior a la inflación generada por el gobierno de Milei, que desde diciembre a septiembre acumuló un alza de precios del 152,5%.
Pero los salarios crecieron mucho menos. Según el Indec, entre diciembre de 2023 y agosto de este año, el salario privado registrado subió un 92,1% en promedio.
Los cálculos que hace el Observatorio son para un hogar ubicado en el Nivel 1 de la segmentación implementada por el gobierno, que es el que no tiene subsidios. Debe tenerse en cuenta que a partir de diciembre, 1,4 millones de hogares vulnerables pasarán a revistar en este nivel porque no sus integrantes completaron el formulario para solicitar el subsidio que les corresponde.
A Verónica Abad le suspendieron sus derechos y no podrá siquiera votar. La candidata opositora…
Con la excusa de una auditoría, el Ministerio de Justicia busca desactivar el predio en…
Un análisis para profundizar sobre la frase "hay olor a pis", consigna con la que…
El primer ministro israelí fue indagado en una investigación por la responsabilidad de dos funcionarios…
La puesta en vigencia de las tarifas a las importaciones de Donald Trump preocupa a…
Comenzó su carrera actoral en 1992 de la mano de Marcelo Tinelli en el programa…
"Dio unos pasitos", confirmó el padre durante una entrevista. El fotógrafo había sido gravemente herido…
La secretaria general de la Presidencia y los integrantes de la boleta libertaria reafirmaron, con…
El proteccionismo promovido por Donald Trump que enfriará la economía global provocó el derrumbe de…
Proyectada a todo el país alcanza a18 millones de personas. El informe oficial corresponde al…
Es el principal corredor fluvial para la exportación de granos, aceites, subproductos agropecuarios, maderas, minerales,…
Ante la crisis financiera y el nerviosismo por la suba del dólar y la caída…