El valor bajó un 2,5% respecto al mes anterior por el menor consumo energético, aunque subieron las tarifas de la luz, el gas y el agua.
El Observatorio indicó que este gasto de octubre se redujo un 2,5% respecto del mes de septiembre. Entre los factores que determinaron ese resultado, el informe destacó dos. De un lado, el menor consumo de energía eléctrica y gas por las mayores temperaturas y la mayor duración del día. Del otro, las subas de tarifas de electricidad (+3,1%), de gas por redes (+0,5%) y del agua (+4%).
El organismo indicó, además, que el valor de esta canasta de servicios públicos representó en octubre el 12,2% del salario promedio registrado estimado del mes (el último dato oficial es de julio de este año). Ese valor viene en retroceso mes a mes desde el pico de junio pasado, cuando representó el 14,5% del salario promedio registrado estimado por el Observatorio.
No obstante el retroceso, el valor de octubre más que duplica el peso que tenían los servicios públicos hasta diciembre del año pasado, cuando recién había asumido el gobierno ultraderechista de La Libertad Avanza, encabezado por Javier Milei.
El salto se debe a que el crecimiento de las tarifas de los servicios públicos ha sido muy superior al incremento de los salarios. Así, con respecto de diciembre 2023, el costo de la canasta total se incrementó un 369%.
Según el Observatorio, al desagregar por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas natural, con un aumento del 715% respecto a diciembre de 2023 -explicado tanto por los aumentos tarifarios como por el aumento del consumo en el otoño-invierno. El gasto en energía eléctrica aumentó un 162%.
Entre los servicios públicos que no dependen de factores estacionales, el transporte tuvo un aumento del 601% mientras que el precio del agua se incrementó un 289%.
El salto de los valores de las tarifas ha sido muy superior a la inflación generada por el gobierno de Milei, que desde diciembre a septiembre acumuló un alza de precios del 152,5%.
Pero los salarios crecieron mucho menos. Según el Indec, entre diciembre de 2023 y agosto de este año, el salario privado registrado subió un 92,1% en promedio.
Los cálculos que hace el Observatorio son para un hogar ubicado en el Nivel 1 de la segmentación implementada por el gobierno, que es el que no tiene subsidios. Debe tenerse en cuenta que a partir de diciembre, 1,4 millones de hogares vulnerables pasarán a revistar en este nivel porque no sus integrantes completaron el formulario para solicitar el subsidio que les corresponde.
Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…
Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…
Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…
Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…
El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…
Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…
Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…
El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.
El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…
El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…
El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…
Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…