Estos datos no son novedad. Lo sabía cualquiera que siguiera la información que publicaban los medios de comunicación que no estaban comprometidos con el sostenimiento del proyecto político, económico y social de Cambiemos. Naturalmente, todos los que tenían los pies dentro de ese plato siempre negaron la realidad, escudados en la relativa complejidad que tienen las estadísticas vinculadas al presupuesto nacional y su ejecución.
Ahora, el que viene a admitir este descalabro es Adolfo Rubinstein, quien entre 2017 y 2019 fue el principal funcionario de salud de Cambiemos, primero como ministro y luego como secretario, cuando el gobierno de Mauricio Macri resolvió bajar, en septiembre de 2018, la categoría de la cartera. Rubinstein aseguró en una entrevista días atrás que «la salud pública no fue una prioridad en el gobierno anterior». Agregó que estuvo «muy en contra» de la decisión de rebajar el ministerio a secretaría y que la causa de todo ello fue el fracaso económico del gobierno: «La prioridad fue la crisis financiera y tratar de mantener la macroeconomía», justificó.
Rubinstein dice estas cosas por el simple hecho de que quiere despegarse del macrismo en un área en la que sólo cosechó retrocesos. Y lo hace ahora porque integra una lista porteña referenciada en la UCR que compulsará en las próximas PASO contra otras dos.
El oportunismo, que forma parte del ADN de muchos políticos, no deja lugar al sentido de la oportunidad. Rubinstein hace su declaración cuando la segunda ola de Covid-19 sigue golpeando a la población, con la amenaza de la variante Delta en gateras, lista para concretar una tercera ola. ¿Cuánto limita a la respuesta sanitaria de hoy el hecho de que la salud pública no haya sido una prioridad durante el gobierno anterior?
La gestión de la pandemia por parte del gobierno de Alberto Fernández mostró que no hay disposición a superar, justamente, esas barreras que le dejó el macrismo: un sistema de salud pública pauperizado y otro, el de la salud privada, intocable. Y junto a ello, un presupuesto de salud para este año que recortó el gasto en términos reales en un 9% con el argumento de que en 2020 hubo un excedente vinculado al Covid, como si las obligaciones que genera la pandemia no corrieran para este año. El Ministerio de Economía llegó a decir que, descontado el gasto Covid, el presupuesto de salud era, en términos reales, un 8% mayor al de 2020.
La emergencia de la segunda ola y la crisis en la que puso al sistema de salud, al borde del colapso, indican que no hay más margen para desinvertir, que se deben ampliar los presupuestos, tanto nacionales como provinciales, que hay que incrementar los salarios de los trabajadores del sector y mejorar sus condiciones laborales.
Es ineludible.
Los homenajes al viejo líder que atraviesan todos los sectores de la sociedad y no…
Con Lula Levy al frente, esta coalición que suma a GEN y el Partido Socialista…
El Frente de Izquierda Unidad enfrenta un escenario complicado para tratar de sostener las dos…
Milei se subió a la campaña de su vocero en la apuesta más fuerte que…
El exministro de Educación de Alberto Fernández fue uno de los biógrafos del expresidente oriental,…
Pepe era un líder de la política nacional, pero sobre todo encarnando un político de…
José Mujica no creía en Dios. Ingresa a la historia y entra en la nada…
"Se murió la figura política más relevante de un siglo para atrás", determina, con razón,…
Discurso clave del presidente de EE UU en Riad: busca acordar con Irán, baja de…
Insólitas filtraciones, renuncias y despidos, críticas de los medios, acusaciones de "alcohólico crónico" sobre su…
Este lunes vence el plazo para oficializar las listas. Luis Arce anunció que no se…
La nota distintiva fue para prendas de vestir y calzado, que cayeron 1,2%, con descensos…