“El ojo que escribe” de Felipe “Yuyo” Noé, de las imágenes a las palabras

Por: Tomás Villegas

El reconocido artista visual realiza un recorrido por su propio mundo en una suerte de autobiografía intelectual que abarca desde su rica experiencia como lector a la teorización sobre su propia producción artística en “El ojo que escribe”.

En un sentido casi inverso al de Dylan Thomas, quien sostenía eufórico que las palabras le arrojaban colores, desde una temprana edad, fueron las imágenes (una simple mancha en la pared o una reproducción enfrentada ad infinitum de dos simples espejos) las que enviaban al reconocido artista visual Luis Felipe “Yuyo” Noé al mundo de las palabras, esos signos que suelen colmarse a sí mismos.

En El ojo que escribe, su último libro publicado a través de la editorial Ampersand, pasa revista por su historia personal como artista y teórico, obsesionado, como supo estarlo siempre, por esa forma informe en permanente devenir que denominó, desde los años sesenta, el caos.

A decir verdad, El ojo que escribe es menos un texto de las lecturas que moldearon la vida de un lector –un recorrido por la experiencia lectora de Noé– que una suerte de –si es que estos rótulos sirven de algo– autobiografía intelectual.

Contrarrestando opiniones acerca de la supuesta torpeza de Cézanne a la hora de escribir sobre su obra –refunfuños proferidos, en principio, por el poeta alemán R. M. Rilke– Noé escribe, fundamentalmente, para exhibir el reverso opuesto de aquella –aparente– incapacidad: demostrar, con la transparencia de una prosa segura de sí misma que sabe, y muy bien, como “teorizar” sobre su proceso creativo.     

Claro que El ojo que escribe retoma escenas inaugurales en la vida del pintor. En principio, la influencia del padre, Julio, a quien está dedicado el libro; hombre recto, reconocido antologista y lector voraz que llegó a comprar cinco libros diarios durante un tiempo considerable.

Por otro lado, el trabajo de Yuyo como joven periodista y crítico de arte, y la exposición (la primera, de hecho) en la que, gracias al espaldarazo de un maestro temprano, Horacio Butler, se halló, un 5 de octubre de 1959, con su destino de artista.  

El ojo que escribe y un acercamiento al mundo del caos

Más allá de estos biografemas, Noé repasa su producción literaria-ensayística y siguiendo la estela de, entre otros, Nietzsche, propone un acercamiento a la noción de caos.

En cierto sentido, asegura, la tan mentada “voluntad de poder” profesada por el filósofo alemán no supone un poder o un aplastamiento sobre el otro, sino, por el contrario, la facultad –la potencia– de asumir el caos que es constitutivo de cada uno de nosotros.

“No hay ninguna cosa que exista de una vez y para siempre que no esté en permanente devenir” –escribe el autor en la introducción–. “Y lo digo motivado por el núcleo fundamental que ha movilizado mi visión del mundo y del Gran Todo que nos desafía, o sea, del caos que constituimos los seres humanos desde que existimos y que continuamente enfrentamos de manera individual para poder estructurarnos a nosotros mismos”.  

Lector precoz, Noé comenzó la aventura lectora por influencia familiar y, sobre todo, paterna. La isla del tesoro, de Stevenson, y El libro de la selva, de Kipling, fueron algunas de sus lecturas infantiles de cabecera. Pero fue particularmente a través de las imágenes y las pinturas que, sumido en el turbulento ambiente de su infancia (la Guerra Civil Española, el fin de la Segunda Guerra Mundial, las bombas nucleares, el advenimiento del peronismo), pudo “hallar consuelo dentro de lo tormentoso”. A los trece, también escribe.

El niño Yuyo dibuja caricaturas y, a su vez, escribe “libros” reducidos a un título, a unas breves líneas. A esa edad, joven aunque no inocente, redacta un texto de atendible argumentación en defensa de Picasso.

El ojo que escribe descansa sobre la capacidad del pintor para pensar su arte y las aristas del proceso creativo. Con una cuantiosa bibliografía ensayística y filosófica detrás, Noé hace gala de una vida subsumida por el arte, dejando en claro que la pintura supone, en sí misma, una forma de lectura.

Animarse a interpretar –a leer– el sentido latente que los colores le arrojaron desde joven (un sentido tan ubicuo como oculto) probablemente sea el modo más civilizado de afrontar el tan mentado caos, que atenta, persistentemente, contra toda pretendida unidad, contra toda coherencia cristalina. El  mismo que postula el irresoluble yo es otro rimbaudiano y que, con prepotencia de trabajo –y de talento– hay que atreverse a asumir.    

Compartir

Entradas recientes

Por qué Milei no fue a la despedida del papa Francisco

Cuando Milei y varios de los ministros que viajaron nuevamente a Europa llegaron a la…

23 mins hace

Taller para enfrentar la represión: primeros auxilios y defensa del derecho a la protesta

La agrupación Hinchas Unidos del Sur lanzó la iniciativa, con el fin de "plantarnos frente…

52 mins hace

Analgésicos y antiácidos, solo en farmacias: la Justicia puso un freno al DNU de Milei

Revés para el ministro desregulador, Federico Sturzenegger. La Sala I del tribunal de apelaciones priorizó…

1 hora hace

Oridjen, textos de mujeres feministas del siglo X al XII musicalizados en el siglo XXI

En las seis composiciones del nuevo álbum Francisco Huici, aborda los mundos medievales árabes, sefaradíes…

1 hora hace

Cierran el féretro del papa Francisco: 250 mil fieles le dieron el último adiós

Luego de la masiva despedida, las puertas de la Basílica fueron cerradas a los fieles…

2 horas hace

La Casa Rosada busca un acuerdo con el radicalismo bonaerense, pero insiste en dejar afuera a Macri

Santiago Caputo se reunió esta semana con Maximiliano Abad, presidente de la UCR en PBA…

2 horas hace

La Basílica de San Pedro estará abierta hasta las 19 y luego se cerrará el féretro del Papa

Se espera que a las 18 el acceso a la fila finalice, para mantener la…

3 horas hace

La actividad industrial desaceleró en marzo, según FIEL

Una de las mediciones privadas que se anticipa a la del Indec registró una ralentización…

4 horas hace

La poesía toma el centro del escenario en la Feria del Libro 2025

El Festival de Poesía regresa a la Feria con una atractiva propuesta de tres días…

5 horas hace

Imputan a Sandra Pettovello por una transferencia millonaria para la compra de alimentos

Está acusada de malversación y abuso de autoridad por presuntas irregularidades en una licitación y…

6 horas hace

Se inauguró la 49ª Feria del Libro: Juan Sasturain brilló con su discurso y Cifelli no pudo evitar los abucheos

Próxima a cumplir medio siglo de vida, la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires…

6 horas hace

El mural que cuestiona la lista de invitados derechosos al funeral de Francisco

Es una obra de Laika, artista callejera italiana a la que se compara con el…

8 horas hace