«El oficio de buscar a Inés», un reclamo de memoria, verdad y justicia que no cesa

Por: Diego Gez

El documental de Anahí Carballido Marzá rescata la investigación del caso Inés Ollero, detenida y desaparecida en la ESMA desde julio de 1977. La película, que puede verse desde este domingo, narra la lucha incansable de su familia y cuenta con los testimonios de Nora Cortiñas, Eugenio Zaffaroni y Adolfo Pérez Esquivel.

Las miles de vidas que truncó la última dictadura cívico militar argentina están siempre presentes. En el reclamo incesante por aquellos que desaparecieron se inscribe El oficio de buscar a Inés, el debut cinematográfico como realizadora de Anahí Carballido Marzá, que podrá verse este domingo en una función especial en el Centro Cultural de la Memoria Haroldi Conti a las 18 horas y con entrada gratuita previa reserva. El martes 19 de julio, la pelicula tendrá su estreno mundial exclusivo en la plataforma KINOA.TV.

Se trata de un documental que relata la historia de Inés Ollero, una estudiante de biología de la Universidad de Buenos Aires que la noche del 19 de julio de 1977 volvía a su casa en la línea de transporte 187, que cubría un recorrido desde el centro de la ciudad hasta la localidad de San Andrés, en la provincia de Buenos Aires. De repente, un operativo militar detuvo el colectivo y todos los pasajeros fueron llevados a la comisaría más cercana.

Desde ese momento, Inés queda incomunicada y nada más se supo de ella, mientras que todo el resto del pasaje fue puesto en libertad a las pocas horas. Desde entonces su padre, Cesar Ollero, la buscó incansablemente, e incluso logró entrevistarse con el Vicealmirante Rubén Chamorro, el director de la ESMA, lugar donde la estudiante estuvo secuestrada. También interpuso un hábeas corpus que excepcionalmente avanzó hasta otras instancias judiciales, para terminar generando la captura y encarcelamiento de Chamorro al inicio del periodo democrático, a finales de 1983.

A cuarenta y cinco años de todo aquello, la desaparición de Inés llega al cine, pero también lo hace el esfuerzo su padre y el abogado Jaime Nuguer, que lograron que el caso llegase hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 1979, cuando todavía faltaban varios años para el fin de la dictadura. “Todos los que participamos de esta película estamos viviendo una previa que moviliza interiormente. Esta es una producción que tuvo muchos años de proceso, así que todo este andar vivido encuentra una recompensa para todos nosotros en estos días. Todo en esta película fue creciendo hasta volverse más profesional gracias al entusiasmo de los que pensaron que la vida de Anahí y lo que le sucedió merecía ser contado”, sostiene Anahí Carballido Marzá como directora del film.

El oficio de buscar a Inés tuvo una génesis fortuita, recuerda la realizadora: “Yo estaba escribiendo una novela, pero un día decidí ir a Comodoro Py a una jornada pública donde se trataban muchas causas por delitos de lesa humanidad. Fui a escuchar un caso específico, pero en su lugar apareció el de Inés Ollero, así que ahí me enteré que la bajaron de un colectivo, también que ella militaba. Luego hablé con Jaime Nuguer, que fue abogado del papá de Inés, y más tarde me propusieron hacer unas entrevistas a personas involucradas en el caso. También hablé con Nora Cortiñas y Eugenio Zaffaroni, entre otros. Cuando apareció la idea de hacer una película propuse encargarme del guión, y un tiempo después fuimos al INCAA para conseguir algunos fondos”.

Además de Cortiñas y Zaffaroni, el documental cuenta también con los testimonios de Adolfo Perez Esquivel, familiares y amigos de Inés, que junto con las imágenes, terminan de delinear la historia. “Es verdad que toda esa gente junta es importante para la película, pero no fue nada fácil tenerlos. Insistimos porque estábamos muy seguros de este proyecto y que esta historia tenía que ser contada. Nada fue inmediato y no la tuvimos fácil, pero hicimos el recorrido que había que hacer y lo logramos, finalmente”.

Otro de los aciertos que exhibe el documental es utilizar la herramienta del dibujo para exhibir ciertas situaciones. “Queríamos ilustrar la película, pero no sabíamos que sería como finalmente quedó terminada. Luego, trabajando con Emiliano Urdinola, creíamos que la instancia del cómic era un buen recurso de época. Creo que todo eso nos permitió lograr un buen resultado final”, afirma la directora.

Generar conciencia. Esa es la idea central de una película como El oficio de buscar a Inés, y Carballido Marzá espera que eso realmente suceda: “Soy optimista con respecto a todo eso. Cualquier cosa que se lance al mundo sufre una transformación y genera, en mayor o menor medida, lo mismo en los otros. Estoy segura de que cuando vean el documental aparecerá la idea de reflexionar sobre aquellos años y todo por lo que tuvo que pasar Inés y su familia”.

El oficio de buscar a Inés

Una película de Anahí Carballido Marzá. Con la participación, entre otros, de Gustavo Abrevaya, Silvia Ollero, Graciela Rosa Acosta, Daniel Arensburg, Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y Eugenio Zaffaroni. Dibujos e ilustraciones: Emiliano Urdinola. Función domingo 17 de julio a las 18, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. Del Libertador 8151. Martes 19 de julio, emisión exclusiva en Kinoa.tv.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace