El oficialismo posterga en el Senado la reforma del Consejo de la Magistratura

Por: Verónica Benaim

En el Frente de Todos cuentan solo 35 de los 37 que requiere la reforma, dictada por la Corte Suprema. El dictamen de la oposición y los detalles de la negociación.

El oficialismo en el Senado de la Nación postergó la sesión prevista para este miércoles en la que se iba a tratar en el recinto el proyecto para reformar el Consejo de la Magistratura. Con números ajustados, el Frente de Todos buscará negociar modificaciones mañana en un plenario de comisiones. 

La reunión de las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales será a partir de las 16 en el Salón Azul. La semana pasada, el oficialismo había logrado firmar un dictamen de mayoría que no contó con el acompañamiento de un aliado: Alberto Weretilneck. El rionegrino presentó su propio despacho, que propone una mirada federal.

Para esto establece que para la elección y remoción de jueces se integre el Consejo con consejeros regionales. Estos consejeros no cobrarían un sueldo y solo intervendrían en los temas locales de elección y enjuiciamiento. Serían para cuatro regiones: Norte, Sur, Centro y AMBA. 

Para aprobar la reforma se requiere una mayoría absoluta de 37 votos: el Frente de Todos cuenta con 35 propios, por lo que necesita el acompañamiento de dos aliados más que podrían ser la misionera Magdalena Solari Quintana y la riojana Clara Vega. Esto descontando la postura del interbloque de Juntos por el Cambio que presentó su propio dictamen, en línea con la composición de la ley anterior. 

Tal como lo pide el fallo de la Corte Suprema -que en diciembre le dio un plazo de 120 días al Congreso- volver a 20 integrantes y que el presidente del  Máximo Tribunal presida el Consejo. 

La iniciativa de reforma que envió el Poder Ejecutivo amplía de 13 a 17 el número de integrantes del Consejo. Suma un juez, dos abogados y un académico o científico. Contempla también la cuestión de género, de modo tal que al menos la mitad de los cargos deberá ser ocupado por mujeres.  

Por el contrario, la oposición propone retomar la composición previa a la reforma del año 2006. Era con un miembro de la Corte, que era su presidente y presidía entonces el Consejo; cuatro jueces, ocho legisladores (cuatro por cámara: dos por el oficialismo; uno por la primera minoría y uno por la segunda minoría); cuatro abogados; un representante del PEN y dos miembros del sector académico. 

El martes pasado, el Ministro de Justicia Martín Soria defendió ante las comisiones el proyecto del gobierno y criticó al máximo Tribunal de Justicia: “El fallo de la Corte Suprema obliga a legislar. Es una extorsión sin precedentes de la historia de nuestro país. Este fallo pone en jaque la división de poderes. Es un acto político extorsivo. Porque la Corte -lo dije cuando emitieron el fallo- estableció un plazo prácticamente incumplible de 120 días, faltan menos de cuatro semanas para que se paralice el Consejo de la Magistratura”. 

Y agregó: “La Corte nos extorsiona hasta tanto se adapte el Consejo. El 70% de los magistrados que están en funciones fueron designados por el Consejo que declararon inconstitucional. El Congreso debería rechazar y repudiar de plano la intromisión de la Corte ya que tiene vedado legislar”.

Ante los senadores, Soria citó la disidencia parcial del juez de la Corte Ricardo Lorenzetti cuando votó en diciembre, al advertir que “una ley derogada no puede ser restituida en su vigencia” y que una decisión de ese tipo “contradice los principios básicos del derecho”. 

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

7 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

8 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

8 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

9 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace