El nuevo salario mínimo condena a la indigencia a 250 mil trabajadores

Por: Jonathan Raed

Son los que integran la economía social y reciben el Salario Social Complementario. El valor de esa canasta crecerá más del 25%.

Mientras la marea verde inundaba el país con el reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito, el gobierno decretaba por lo bajo el 25% de aumento al Salario Mínimo, Vital y Móvil, en cuatro cómodas cuotas. En julio de 2019, su monto llegará a $ 12.500. «Si se establece un nivel demasiado bajo, el Salario Mínimo tendrá poco efecto en la protección de los trabajadores y sus familias, contra el pago de salarios indebidamente bajos o la pobreza». La advertencia pertenece a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y aplica a la perfección a la situación argentina.

El salario mínimo no es sólo un piso de referencia para que cualquier trabajador –formal o informal– pueda negociar una remuneración digna, sino que determina concretamente el monto a percibir por los trabajadores de la economía popular, en concepto de Salario Social Complementario (SSC). Esta prestación es percibida por trabajadores de la economía informal, desempleados o cooperativistas, a través de planes de los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social (ver recuadro). Se trata de unos 250 mil trabajadores que cobran exactamente la mitad del Salario Mínimo, Vital y Móvil; es decir, serán $ 6250 en julio de 2019.

Gildo Onorato, dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que agrupa a 40 organizaciones sociales, explicó a Tiempo: «Es de una absoluta hipocresía. Estamos hablando de 250 mil trabajadores por debajo de la línea de la indigencia, si no tienen otro ingreso. Y aun si lo tienen, el Estado no puede sostener ningún tipo de programa que esté por debajo de la línea de la indigencia».

Según el Indec, una familia compuesta por dos adultos y dos menores necesita $ 7840 para no ser indigente y $ 19.601 para no ser pobre. A nivel individual, se necesitan $ 2537 para no ser indigente y $ 6343 para no ser pobre. «Esta prestación dineraria (por el SSC) tendrá por objetivo solventar, apoyar y promover los esfuerzos individuales y colectivos de los sectores sociales más postergados, dirigidos a concretar su fuerza laboral en un trabajo formal y de calidad», dice la Resolución 201-E/2017. En la práctica, el Salario Social Complementario alcanza apenas para que un solo individuo no sea indigente.

Tanto la Confederación General del Trabajo (CGT) como las dos versiones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) firmaron el aumento en disconformidad. Las centrales obreras pedían una suba del 100%, que hubiera llevado al salario mínimo a los $ 19.600 que exige hoy la canasta de pobreza. Los empresarios, por su parte, ofrecían apenas un 20%.

El laudo del Ministerio de Trabajo, que dirige Jorge Triaca, estuvo escudado en la proyección inflacionaria para julio del año próximo, que el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central colocó en 24%. Las predicciones del REM no fueron muy atinadas en los últimos tiempos. Aun si lo fueran, la CGT advirtió que la inflación no establece el impacto de los precios relativos «sobre la vida de la población más vulnerable». Por ejemplo, los aumentos en alimentos y servicios públicos (combustibles y tarifas, principalmente) «no guardan ningún tipo de relación» con el promedio inflacionario medido por el Indec. Por lo tanto, las canastas básicas alimentarias y totales (que sirven para medir la indigencia y la pobreza, respectivamente) resultan «una referencia obligada a la hora de ponderar ingresos mínimos». En rigor, en los últimos 12 meses, la inflación creció un 29,5%; la canasta de indigencia lo hizo en un 29,7%; la canasta de pobreza, un 32,3%. O sea, ambas canastas crecieron por encima de la inflación general.

Onorato aseguró que con este panorama, «crecerá el nivel de conflictividad social porque crecen el hambre, la desigualdad y la pobreza». El dirigente social apuntó: «Es un gobierno que se ha centrado en favorecer a los exportadores de granos, los mineros, la banca, la especulación financiera. Generó muchas oportunidades de negocios y ninguna oportunidad de trabajo y de producción. Vemos que es un gobierno de ricos para ricos y que su modelo económico es una fábrica de pobres».

Según la Ley de Emergencia Social (27.345), «se entiende por Economía Popular toda actividad creadora y productiva asociada a mejorar los medios de vida de actores de alta vulnerabilidad social, con el objeto de generar y/o comercializar bienes y servicios que sustenten su propio desarrollo o el familiar».

La CTEP entiende que estos objetivos están lejos de cumplirse y por esto hará la próxima semana una manifestación en provincia de Buenos Aires, mientras que la primera semana de septiembre se movilizará al Ministerio de Trabajo de Nación. «

Quiénes los reciben

Perciben el Salario Social Complementario los trabajadores incluidos en los siguientes programas del Ministerio de Trabajo: Trabajo Autogestionado (PTA, asociados a cooperativas), Construir Empleo (empleos temporarios en el rubro construcción) y Programa Jóvenes (para mayores de 18 y menores de 24 años que no tienen trabajo). Del Ministerio de Desarrollo Social: Hacemos Futuro (programa de formación y de estudio), Proyectos Productivos Comunitarios (para la generación de nuevas unidades productivas).

Compartir

Entradas recientes

La sobrepoblación carcelaria no se resuelve con traslados

El Servicio Penitenciario Federal (SPF) pidió trasladar a Campo de Mayo a presos condenados por…

7 mins hace

Esquel, veinte años después: la resistencia que desarmó el discurso de la megaminería

El documental "La hija del no" recupera la lucha histórica de las docentes, vecinos y…

38 mins hace

Caso $Libra: con críticas a los funcionarios ausentes comenzó la interpelación a Guillermo Francos en Diputados

El jefe de gabinete responde a los por el escándalo con la criptomoneda que involucra…

51 mins hace

El museo argentino de arqueología subacuático, una experiencia única en el continente

Se trata del Museo Mario Brozoski de Puerto Deseado en Santa Cruz. Exhibe unas 100…

1 hora hace

No hubo acuerdo en la reunión por el salario mínimo pese a que perdió un 27% de su poder de compra desde que asumió el Gobierno

Las centrales fijaron un reclamo común pero creen que no habrá acuerdo y la actualización…

2 horas hace

El teatro de la política en Ecuador

En el laberíntico teatro de la política, Ecuador ha subido el telón para presentar una…

2 horas hace

Noboa busca legitimarse y se reunió con el rey Felipe VI

El presidente ecuatoriano no tuvo suerte este lunes con el presidente del Gobierno, que estaba…

2 horas hace

Sarampión: “El brote se explica por la pérdida de confianza en las vacunas”

Así lo asegura la especialista Daniela Hozbor. América registró diez veces más casos que el…

3 horas hace

El partido del primer ministro gana en Canadá con un discurso anti-Trump

Mark Carney señaló en su campaña que "Estados Unidos quiere nuestra tierra, nuestros recursos, nuestro…

4 horas hace

El gobierno porteño no pagó los subsidios habitacionales y más de 10 mil familias pueden quedar en la calle

Denuncian que el GCBA lleva una semana de atraso. Las autoridades aducen problemas administrativos. La…

5 horas hace

El influjo de Francisco: el cardenal condenado se bajó del Cónclave

Angelo Becciu fue sentenciado por malversación en operaciones inmobiliarios. Lula y su encuentro con Assange en…

5 horas hace

Candidatos porteños protagonizan un debate clave a 20 días de las elecciones

Con la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO como principal condimento, las y…

5 horas hace