El monumento, primer paso hacia el Parque de la Memoria de los Pueblos

Por: Jorgelina Naveiro

Fue descubierto el viernes, en un acto realizado en el complejo histórico de Villa Guillermina. Refleja la decisión de recuperar la historia de La Forestal.

Teófilo Lafuente ya tiene monumento propio. Símbolo de lucha y de desobediencia contra la empresa británica La Forestal, Lafuente fue protagonista central en la huelga obrera de la que se cumplieron cien años el viernes. El monumento fue descubierto ese mismo día en el Complejo Histórico, Cultural, Educativo y Ambiental de Villa Guillermina, en presencia de dos nietos de Lafuente, historiadores, vecinos y autoridades locales, provinciales y nacionales. Será instalado en el «Parque de la Memoria y la Identidad de los Pueblos Forestales», que se construirá en lo que fue la vieja fábrica de tanino.

El homenaje es el puntapié inicial del ciclo de actividades organizadas por el Encuentro por la Memoria, Identidad y Reivindicación de los Pueblos Forestales, que se extenderán hasta junio, en coincidencia con fechas emblemáticas del calendario nacional. El objetivo es rescatar la lucha de los pueblos forestales del Chaco santafesino no solo ante la empresa británica sino también por no convertirse en pueblos fantasma, luego de su éxodo.

«Teófilo fue un trabajador y un luchador. Expresaba la alegría de la rebelión y la dignidad de los que poco tienen, pero reparten», reza el manifiesto de los organizadores que leyó durante el acto el historiador Alejandro Jasinski, y que busca reivindicar al dirigente y la lucha de sus compañeros, cien años atrás. Autor de Revuelta obrera y masacre en La Forestal, Jasinski aseguró que el monumento «es un acto conmemorativo de una lucha obrera, de trabajadores y trabajadoras que hace cien años decidieron rebelarse contra un orden que consideraban completamente injusto, despótico».

También aseguró que «la sociedad se encargó de que la historia haya quedado oculta» y que esa es la deuda que ahora hay que saldar. «Hay grupos que vienen laburando la historia y la memoria hace años. Pero hay mucho por hacer: casi no conocemos la historia de La Forestal y de los pueblos forestales. De hecho, pocos conocerán que después de la masacre el sindicato fue aniquilado completamente, incendiaron las casas obreras, los periódicos, masacraron a esos trabajadores y trabajadoras, las denuncias están en la Legislatura de Santa Fe para el que las quiera ver», puntualizó.

Para graficar la voracidad de La Forestal, que sometía casi a la esclavitud a sus trabajadores, Jasinski recordó que «cuando el gobernador Luciano Molina les quiso aumentar el impuesto al latifundio en 1935, La Forestal anunció por los diarios que iba a cerrar la fábricas y que se iba a generar un caos social en el norte de Santa Fe». Y sentenció: «La Forestal es un ejemplo de una empresa que arrasó los recursos y arrasó al Estado provincial y nacional».

El historiador Felipe Pigna también participó del acto de manera virtual. “Estamos conmemorando esa lucha tan impresionante y tan desigual, y con esa represión avalada por el gobierno nacional de Hipólito Yrigoyen y el provincial de Enrique Mosca, con una policía privada que hizo verdaderos estragos aplicando torturas y métodos represivos que veríamos lamentablemente en otros momentos de la historia argentina”, señaló y remarcó la importancia de “hacer memoria, contextualizar lo que pasó y nombrar a los anónimos y a las mujeres que mantuvieron la lucha y son tan poco recordadas”.

La apertura del acto estuvo a cargo de Nancy Avalos, actual presidenta de la comuna de Villa Guillermina. «Estar en el centenario del día de la revuelta en donde conmemoramos los hechos, con la implicancia que dejaron en nuestro presente, nos da la convicción de que seguir afianzando nuestra identidad es lo que nos hace sentir esperanzados con lograr una sociedad más justa y más equitativa para todos», señaló.

La siguió el subsecretario de Desarrollo Ecosistémico de Santa Fe, Roque Chávez, otro de los impulsores del movimiento para rescatar a los pueblos forestales, quien reivindicó a Lafuente y su legado. «Seguramente hubo muchos Teófilos después y seguro los hay ahora. Tenemos que vivir dignamente. Tenemos que estar orgullosos del lugar donde vivimos», señaló y celebró que vaya a levantarse el Parque de la Memoria en homenaje a la lucha de los trabajadores de La Forestal. «Conjugar la industria con la cultura, la historia, la memoria, la educación, los valores, creo que es la comunidad donde nos queremos desarrollar de aquí en adelante», apuntó.

A su turno, el senador nacional del Frente de Todos Roberto Mirabella señaló: «Es bueno que podamos pensar qué modelo de desarrollo queremos, qué sociedad queremos cuando hay muchos de nuestros hermanos a los que no les alcanza para llegar a fin de mes y qué queremos hacer con nuestros recursos. Ojalá podamos construir una sociedad mucho más igualitaria, más justa, mucho más decente”.

Ya sobre el final, la vicegobernadora Alejandra Rodena también participó de manera virtual del homenaje y destacó el rol de Lafuente. «No se puede creer en el futuro ni construir un legado si no tenemos la mirada puesta en el pasado porque no hay forma de que crezcamos como sociedad y como pueblo, si no pensamos en nuestro pasado y en nuestra identidad y la respetamos como tal», dijo la mandataria y llamó a «seguir honrando la memoria de aquellos que dejaron su vida en la conquista de los derechos que hoy disfrutamos».

Dos debates

12F: «El derecho a la desobediencia»

La primera mesa de debates será el 12 de febrero. Estará dedicada a analizar “El derecho a la desobediencia” y será presentada por la presidenta comunal. La mesa será moderada por la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal de Villa Guillermina y contará con la presencia de la ministra de las Mujeres de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, el senador nacional Roberto Mirabella, el secretario General del gremio de aceiteros, Daniel Yofra y  Patricia Nievas educadora del Instituto Juan XXIII de Reconquista.

26F: “Entre los tentáculos de las corporaciones”

La segunda mesa debate buscará enfocarse sobre el impacto y las consecuencias de la firma británica por la cuña forestal chaqueña. Se proyectará el documental “Por las hendijas del quebracho”, que será presentado por presentado por Catalino Coman, presidente de la comuna de Villa Ana. En este debate estarán: la economista y periodista Julia Strada, directora del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del CEPA; Rafael Vargas, secretario general del gremio de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma; Marina Marsili, Jefa de investigación de Delitos Complejos del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, el abogado laboralista Carlos Zamboni Siri, representante del sindicato de aceiteros; el diputado provincial e investigador Carlos Del Frade y Osvaldo “Quique” Lovey, dirigente de las Ligas Agrarias.

Compartir

Entradas recientes

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

2 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

19 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

19 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

19 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

20 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

20 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

20 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

20 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

20 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

21 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

21 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

21 horas hace