El ministro de Trabajo convocó al Consejo del Salario Mínimo para el 27 de abril

En cuatro años cayó un 41% en términos reales. Las centrales sindicales y organizaciones aún no formalizaron su reclamo pero, históricamente, exigen su elevación hasta el valor de la Canasta Básica Total que mide el umbral de pobreza. Para eso debería subir un 177 por ciento.

En 2020 la convocatoria se había demorado más de la cuenta. Es que, en general, el organismo presidido por quien ejerce el cargo de Ministro de Trabajo se reúne a mediados de julio pero el año pasado la cita se produjo recién en el mes de octubre.

Allí se fijó un incremento del 28% que se abonaría en tres cuotas que culminaron en marzo llevando el salario mínimo vital y móvil hasta los $21.600. A diferencia de lo que había ocurrido en los años anteriores que, ante la distancia entre los reclamos sindicales de llevar el haber hasta el valor de la Canasta Básica Total, el diferendo se había resuelto con un laudo ministerial, esa vez la suba del mínimo contó con el aval de las organizaciones sindicales y sociales con excepción de la CTA Autónoma conducida por Ricardo Peidró.

En aquel momento, las organizaciones sindicales y sociales que participan del Consejo manifestaron su malestar por el retraso en la actualización y la creciente pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo y reclamaron un compromiso por escrito para que, este año, el organismo se reuniera una vez hubiera ingresado la última de las cuotas, en abril de 2021.


La cartera laboral cumplió con ese compromiso y el martes puso fecha a la convocatoria para el 27 de abril con el propósito de discutir la actualización del haber así como la determinación del mínimo y el máximo de la prestación de desempleo.

El incremento anterior del 28% quedó muy por detrás de la suba de precios en el período que va desde marzo del 2020 a marzo de este año en la medida en que los precios (estimando una inflación para el mes de marzo del 3,5%) se incrementaron alrededor de un 38%.

Pero además, la última suba del mínimo, antes de octubre de 2020, había impactado en septiembre de 2019. Así las cosas, la última quedó muy por detrás de la inflación entre septiembre de 2019 y marzo de 2021, que acumuló un 66% en general y un 72% para la Canasta Básica Total que mide la pobreza.

De hecho, la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo, del cual además depende el piso para el haber mínimo jubilatorio, el inicial docente, y los montos de los beneficios de los programas del Ministerio de Desarrollo Social que están fijados en un 50% de su valor, se mantiene en forma sostenida desde enero de 2017 con relación a la CBT que es precisamente la pauta de equiparación que, históricamente, exigen las organizaciones sindicales.

Para lograr ese objetivo, si es que las organizaciones formalizan nuevamente ese reclamo (la CGT reunirá a su mesa esta semana con ese propósito), la suba debería llegar hasta un 177% ya que, en la actualidad, el mínimo de $21.600 equivale a apenas un 36% del valor de la CBT que, proyectada a marzo con una suba del 3,5% ya supera los $60 mil.

El valor del mínimo se ha deteriorado sistemáticamente desde enero de 2017 cuando equivalía a un 60% de la Canasta Básica Total hasta llegar al mencionado 36%. En ese camino perforó la línea de indigencia establecida por la Canasta Básica Alimentaria hoy por encima de los $25 mil (proyectando una suba del 3,5% para marzo).

De hecho, en aquel mes de 2017, el haber mínimo representaba una vez y media el valor de la línea de indigencia mientras que, en la actualidad, apenas representa un 85% de ese valor. Dicho de otra forma la pérdida del poder adquisitivo del haber con relación a la CBT acumula un 40,5% y con relación a la CBA un 41,8 por ciento.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace