El ministerio de Educación porteño se negó a entregar información a la Auditoría General de la Ciudad

Por: Martín Suárez

Así lo denunció en su último informe el organismo porteño. Aseguran que “Soledad Acuña no quiere se auditada”. Los datos solicitados eran necesarios para el relevamiento de un programa de incentivo docente.

En diciembre de 1999, la legislatura porteña sancionó la Ley 325 que incluye las normas de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, dentro de las cuales se deja en claro que el organismo debe tener acceso a la información requerida para la realización anual de sus informes. Desde este cuerpo, aseguran que la cartera que dirige Soledad Acuña violó esta normativa y la Constitución de la Ciudad, al impedir ser auditada respecto a la gestión de un programa, debido a su negativa a entregar información requerida por el organismo de control.

Los datos solicitados eran sobre el programa “Elegí Enseñar”, que se ejecutó durante el año 2019 previo al inicio de la pandemia. El mismo se inauguró en 2018 con el objetivo de vincular a estudiantes del nivel secundario con el ejercicio de la docencia, a través de la realización de observaciones y prácticas concretas en ámbitos educativos. La auditoría solicitó el listado completo de alumnos inscriptos a este programa, aquellos que quedaron en lista de espera y la cantidad total de vacantes solicitadas. “Con este esta situación queda claro que Soledad Acuña no quiere se auditada. Es más grave la negativa a entregar los datos requeridos por este organismo, que aquellas ‘falencias’, errores u omisiones que podamos encontrar en la gestión”, cuenta a Tiempo el auditor general porteño Lisandro Teszkiewicz.

El argumento que lanzó la Gerencia Operativa de Educación para el Desarrollo, para no entregar la información requerida por la auditoría, fue que no podía remitir el documento completo teniendo en cuenta lo establecido en la Ley de Protección de Datos Personales. “Esta Ley es clara y no incluye a la auditoria porteña, nosotros podemos requerir la información que solicitamos porque la Ley de Protección de Datos Personales N° 1845, en su artículo 7° inciso 3, así lo dispone”, agrega Teszkiewicz

A cambio del listado requerido por la auditoria porteña, la Dirección General de Educación le entregó al organismo el número total de estudiantes. De acuerdo a esas cifras, durante el año 2019, se gestionaron 600 espacios en los cuales los participantes pudieron realizar sus experiencias. El total de estudiantes que finalizaron la experiencia y percibieron la asignación estímulo durante el año 2019 fue de 503 alumnos, es decir, el total de estudiantes que culminaron satisfactoriamente el programa fue del 83% de los cupos.

“Esto demuestra que hay una negativa cerrada del ministerio de educación a entregar determinados datos requeridos, que están vinculados a cuántos estudiantes solicitan una vacante a nivel general en diferentes programas. La Ciudad nos dice cuántas vacantes asignó al programa, cuáles son los mecanismos para esa asignación de vacantes, pero se niega a informarnos cuántos estudiantes solicitaron esas vacantes”, suma el auditor porteño.

El programa “Elegí Enseñar” tiene una duración de tres meses y medio, y cada estudiante le dedicaba cuatro horas semanales al trabajo y por esto percibían una asignación estímulo equivalente a seis horas cátedras (en 2019 era un total de $7.178). El informe destaca que el ministerio de Educación de la Ciudad, tampoco definió un sistema de puntuación para la asignación de vacantes, y entre otras irregularidades, detectó una doble imputación de pago para los alumnos del segundo semestre.

Ese doble pago de la beca se realizó mediante una Resolución que aprobó nuevamente el abono a los alumnos de la segunda camada, por una suma total de $1.844.895,06. Desde la cartera educativa argumentaron que hubo una falla informática del módulo Planes Sociales (PSOC) por el cual se tramita individualmente cada pago y entonces no se acreditó el importe de la asignación estímulo en las cuentas correspondientes. Luego se ordenó pagar nuevamente a los 257 estudiantes que no cobraron, pero no se dejó sin efecto el pago que fuera aprobado por la resolución anterior. “Esta situación tiene que ver con el desmanejo administrativo de los fondos y el apuro de ejecución de fondos en algún momento, en vez de la ampliación del programa”, termina Teszkiewicz.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

3 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

3 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

4 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

4 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

5 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

5 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

5 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

6 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

6 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

6 horas hace