Cineasta, músico y DJ, Don Letts llega a Buenos Aires en el marco de una retrospectiva sobre los 40 años del punk y la presentación de su última película Two Sevens Clash (Dread Meets Punk Rockers), organizada por el British Council y el Bafici.
¿Qué es ser punk hoy?
El punk nunca fue sobre guitarras y peinados, siempre fue sobre el espíritu y la actitud. Las condiciones de 1977 no existen y eso es bueno. Y, como nunca el punk fue sobre imitación sino sobre la libertad y la individualidad, creo que esa actitud les dio forma a muchas de las cosas que existen hoy. El mayor legado del punk de entonces fue el «hazlo tú mismo», algo muy importante hoy en el Reino Unido.
En su obra y en el punk rock hay una estética especial. ¿El punk fue una nueva forma de ver y sentir la imagen?
Toda nuestra generación tuvo muchas influencias musicales y del cine. En los ’70 solo teníamos dos fuentes: la música y el cine. Entonces valorábamos mucho la imagen. Y es la razón por la que Inglaterra se llevó todo el crédito: le pusimos la imagen al sonido. Y hoy esa imagen que para nosotros era tan importante, con tanta influencia, perdió poderes. Hay tanta imagen, tal es el bombardeo, que no significa tanto; nada significa tanto. La imagen es un salva pantalla, una pared empapelada. Y todo lo que pasó en los ’70 fue porque teníamos muy poco de eso. Teníamos tan poco acceso a la imagen y a la música, que lo poco que había tenía un gran poder sobre nosotros. A veces Internet y tanta oferta lo hace demasiado fácil.
¿Por qué la diferencia con respecto a la imagen se dio en Inglaterra y no en Nueva York?
Para mí, la principal diferencia fue la edad que tenían los músicos de esas primeras bandas. En Nueva York los músicos estaban alrededor de los 25, y en Londres teníamos 20. En Nueva York eran personas que estaban leyendo poesía, novela, ensayos… eran más intelectuales. Y además en Inglaterra estábamos mucho más politizados por la situación económica y la crisis que había. Pero, para mí, la principal diferencia fue la edad: en Nueva York estaban Patti Smith o Richard Hell (& The Voidoids) que tenían otras influencias, más literarias. En Inglaterra compraron la política, y el estilo y la moda.
¿Cómo siente que lo ven las nuevas generaciones?
Viejo. Cool, pero viejo (ríe). Ahora en Inglaterra parece que el punk nunca hubiera ocurrido. Todo es muy conservador. Parece que me vieran con cierta envidia por haber vivido ese momento. Hoy, económicamente está tan duro, que ser creativamente libre es muy difícil. Los jóvenes usan todo su tiempo y su esfuerzo en sobrevivir, llegar a fin de mes. Creo que es así en la mayoría de los países. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…