El mayor congreso del mundo sobre la figura de Witold Gombrowicz se realizará en Buenos Aires

Tendrá lugar en el mes de agosto, durará una semana y convocará a numerosas figuras nacionales y extranjeras. Es el segundo encuentro que se realiza en la ciudad. El primero fue en 2014 y a partir de él se desarrollaron numerosas actividades -desde un concurso de novela a una revista- relacionadas con el escritor polaco que dejó una marca indeleble en la literatura argentina.

Cuando se habla de “literatura argentina” o de literatura de cualquier origen, suele pensarse en una suerte de “esencia literaria”, de una pureza reconocible luego de que se destilan sus impurezas. En el extremo opuesto de esta posición, Ricardo Piglia señaló que la literatura argentina está hecha de detritus, de lenguas diversas, de materiales heterogéneos. El escritor polaco Witold Gombrowicz, cuyas novelas en su idioma natal, según se cuenta, fueron traducidas colectivamente en mesas de los bares de Buenos Aires aportó su extranjería y la convirtió en parte de la literatura nacional.

La singularidad de su perfil y su larga estadía en el país, además, contribuyeron a convertirlo en una leyenda de la cultura argentina.

Por eso no es extraño que Buenos Aires, ciudad en la que dejó huella, haya sido la sede del primer Congreso Gombrowics que se realizó en 2014 y del que participaron más de 60 expositores de 16 países, vuelva a serlo en el que se realizará este año entre el 12 y el 18 de agosto y que promete ser “el más grande del mundo” organizado en torno del escritor porque, además, el encuentro coincide con los 50 años de su muerte.

 “Será una semana entera –dicen los organizadores- en la que habrá conferencias, charlas, debates, muestras de arte, cine, teatro, intervenciones y city tours, centrados en la vida de este escritor polaco que vivió en Argentina entre 1939 y 1963. Estará destinado a cualquier persona que quiera dejarse atravesar por las provocaciones de la obra de Gombrowicz, sin necesidad de ser especialista o haber leído cualquiera de sus libros.” A esto se agrega una radio Gombrowics de 24 horas y talleres de lectura y escritura gombrowicsiana.

En agosto comenzarán a llegar a Buenos Aires especialistas de todo el mundo para participar de las actividades del Congreso que son libres y gratuitas y que se llevarán a cabo en distintas sedes: la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, IDAES – Universidad de San Martín, Espacio Borges – Biblioteca Miguel Cané y Librería Witolda.

El primer congreso dejó “secuelas”: un ciclo de teatro, muestras de arte en la Biblioteca Nacional y el Teatro San Martín, un documental próximo a estrenarse, un city tour, intervenciones en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Feria del Libro, ciclos de lectura, charlas con especialistas, el game show “Contra los escritores”, la creación de una biblioteca y audiovideoteca Gombrowicz y la publicación de la revista Witolda y de los libros Esto no es una nariz y El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina. En este mismo momento, además, puede verse su obra El casamiento, que regresa luego del éxito de la temporada anterior. La obra cuenta con la dirección de Cintia Miraglia y puede verse todos los domingos a las 20 en la sala El Extranjero, Valentín Gómez 3378, CABA.

La lista de importantes especialistas de diferentes países que participan en diversas actividades del Congreso es extensa: Gerardo Arenas, Roberto Bayot (Ecuador), Marielena Blay (Perú), Adriana Bocchino, Verónica Boix, Carlos Brück, Cristina Burneo Salazar (Ecuador), Hernán Carbonel, Cristian Cardozo, Julián Chappa, Carlos Chernov, Sebastián Chilano, Oliverio Coelho, Juan Conforte, Jorge Consiglio, Lucas Daniel Cosci, Ginés Cutillas (España), Pablo Delfini, Gabriela De Mola, Ariel Fleischer, Pablo Gasparini, Ariel Ídez, Laura Isola, Martín Lavella, María Rosa Lojo, Malena Low, Enzo Maqueira, Alfredo Martín, Marialcira Matute (Venezuela), César Mazza, Ana Negri (México), Tomasz Pindel (Polonia), Juan Ponce, Ariel Pukacz, Malena Rey, Adrián Rússovich, Adriana Santa Cruz, Francisco Santucho, Edgardo Scott, Lucas Soares, Néstor Sosa, Enrique Vila-Matas (España), Fernando Wolk, Jola Woszczynin, Alberto Yaccelini.

Integran el comité académico Alicia Borinsky (Universidad de Boston), Silvia Dapía (Universidad de la Ciudad de New York), Pau Freixa (Universidad de Barcelona), Pablo Gasparini (Universidad de São Paulo), Nicolás Hochman (Universidad de Buenos Aires),Jerzy Jarzębski (Universidad Jaguelónica), Ewa Kobylecka-Piwonska (Universidad de Łódź), Silvana Mandolessi (Universidad de Constanza, Universidad Católica de Lovaina), Jean-Pierre Salgas (Escuela Nacional de Artes Decorativas, París), Anna Spólna (Museo Gombrowicz), Dominika Świtkowska (Museo Marie Curie), Łukasz Tischner (Universidad Jaguelónica), Tomasz Tyczyński (Museo Gombrowicz), Jean-Michel Vappereau (Topología en extensión).

La dirección está a cargo de Nicolás Hochman. 

El Congreso Gombrowicz junto a UnaBrecha, han instituido el Premio Gombrowicz de novela dotado de 100.000 pesos para el ganador. Ya está abierta la convocatoria de este año y los trabajos pueden presentarse hasta el 31 de marzo.  Las bases se pueden consultar en info@congresogombrowicz.com

Las numerosas actividades en torno a la figura de este escritor polaco que vivió en la Argentina durante 24 años dan la medida de la magnitud de su obra que en este momento es admirada en todo el mundo. Nació en 1904 y murió en 1969. Llegó a la Argentna en 1939, en el transatlántico Chobry que inauguraba la travesía Polonia – Buenos Aires y no pensaba quedarse. Pero al llegar a destino, la realidad de su país de origen había cambiado: Hitler había invadido Polonia y el regreso era imposible. Posiblemente tampoco pensó mientras cruzaba el mar que su viaje sería decisivo para la historia de la literatura argentina.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

15 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

15 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

15 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

16 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

16 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

16 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

17 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

17 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

17 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

17 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

18 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

18 horas hace