El presidente Macri se reunió con dirigentes de una minera australiana. El oro blanco, un negocio global más allá de retenciones y regalías.
Argosy Minerals Ltd. es una firma australiana, con sede en la ciudad de Perth, pero sus activos están desde 2017 casi íntegramente focalizados en la Argentina. En efecto, como explica la propia empresa en sus redes, su actividad está “enfocada en Rincon Lithium Project, en Salta, apuntando a una estrategia de desarrollo acelerado en la mundialmente célebre ‘Triángulo del Litio’”. Con un 77,5% de participación en Puna Mining, el proyecto del Salar de Rincón acapara buena parte de las inversiones de Argosy para la producción de baterías de ion de litio. El resto de sus actividades se ubican en Australia –el mayor productor mundial– y en Namibia.
“Fue un placer conocerlo. Muchas gracias por su tiempo. ¡Contamos con vuestro apoyo para el desarrollo de nuestro proyecto!” postearon desde Argosy en Twitter poco después de la reunión en Balcarce 50, a todas luces exitosa.
El boom del “oro blanco” es, en el norte árido del país, una de las pocas áreas donde las inversiones realmente llueven, aunque sea complejo aún definir cuáles serán los beneficios para los jujeños, salteños y catamarqueños de a pie.
Con el 60% de las reservas de litio de todo el mundo, la región que comparten Argentina, Chile y Bolivia es el llamado “Triángulo”. Se calcula que, hacia 2023, sólo nuestro país podría producir unas 250.000 toneladas anuales para alimentar baterías de todo tipo de dispositivos, particularmente celulares y automóviles eléctricos. Se trata de un negocio con grandes márgenes de ganancias, mayor que la de otros metalíferos, y que, aún con el regreso de las retenciones a las exportaciones, y con las modestas regalías que deben pagar a las provincias productoras, sigue atrayendo a cada vez más corporaciones mineras, básicamente canadienses, inglesas y australianas.
Mientras Chile tiene un régimen impositivo distinto y Bolivia crea una empresa estatal –Yacimientos del Litio Boliviano–, los capitales extranjeros afluyen a la Argentina, atraídos por la hospitalidad de la gestión Cambiemos. La política pública respecto de esta materia prima estratégica, cuyo precio internacional creció exponencialmente en la última década, no difiere del resto de las actividades mineras, que otorgan enormes ventajas impositivas y de uso a las empresas, con endebles controles en términos ambientales.
El proyecto Rincón abarca unas 2572 hectáreas en ese salar salteño. A la cabeza de Puna Mining está Pablo Alurralde, quien fuera durante 15 años gerente de la división litio de Minera del Altiplano S.A., una empresa de la química estadounidense FMC Corporation, que maneja un 9% del mercado mundial del litio.
La visita de la gente de Argosy Minerals y Puna Mining a Macri se inscribe en una ronda de reuniones con empresas del sector que arrancó apenas llegó a la presidencia. La anterior había sido en Olivos, con el CEO de la minera francesa Eramet, que también invertirá en la Puna salteña (la planta Centenario-Ratones comenzaría en funcionar en 2020).
Más allá de la necesidad de homogeneizar a nivel nacional los cabos sueltos que dejó el Acuerdo Federal Minero en junio del año pasado, que suscribieron sólo 14 provincias, está claro que las iniciativas en el norte no precisan el guiño presidencial. Los tres distritos del Triángulo del Litio sí firmaron el pacto minero y sus gobernadores –Juan Manuel Urtubey, Gerardo Morales y Lucía Corpacci– tienen línea directa con las corporaciones de la megaminería a cielo abierto y del litio.
Es Salta la que lidera este mercado en expansión, con 29 emprendimientos de litio en marcha (dos de ellos en construcción y cuatro en fase de exploración avanzada, 16 en exploración y otros siete en la etapa de prospección). Jujuy y Catamarca se anotan con 13 proyectos cada uno.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…