Por Adrián Murano, secretario de redacción.
Los medios y comunicadores amigables con Cambiemos suelen criticar al gobierno por su «mala comunicación». Le reprochan, por ejemplo, que no haya explicado la «dimensión descomunal» de la crisis energética para aceitar la «necesidad» del tarifazo. En ese reproche hay una confesión: critican al macrismo por no haber operado mejor sobre la conciencia de la población. Una especialidad de la casa, para el sistema tradicional de medios.
El reclamo, por cierto, es injusto. El gobierno hizo todo lo posible por convencer a los ciudadanos de las bondades de un salto abrupto en el precio de los servicios públicos. Si su prédica no prendió, en tal caso, no fue por falta de iniciativa, sino porque el público está un poco más despierto que tiempo atrás. Mérito, en parte, de la irrupción de las redes sociales, que permiten cuestionar la información a velocidad luz. Pero también es consecuencia de una década en donde más allá de las motivaciones K- se puso en el banquillo al periodismo y a los medios de comunicación. Para decirlo en términos sencillos: la Argentina de hoy es menos proclive a mascar vidrio y digerir sapos mediáticos.
Eso no quita, sin embargo, que Cambiemos busque perfeccionarse en ese rubro. Esta semana, el editorialista de La Nación, Carlos Pagni, reveló -¿sin querer queriendo?- que el gobierno tiene un sistema interno para guionar las declaraciones de funcionarios y afines. «Qué estamos diciendo» se titularía la cadena de mails donde, a diario, se vuelca el libreto que guía las declaraciones públicas del oficialismo.
El jueves pasado, según Pagni, los miembros de Cambiemos recibieron la instrucción de abordar el fallo de la Corte ponderando que el gobierno «acataba» la decisión del máximo tribunal. Por lo visto y oído ese día, el mail llegó a despachos, trolls de redes sociales y operadores mediáticos con programas de radio y tevé.
Sería injusto, claro, condenar al macrismo por replicar métodos y pretensiones que también tuvieron sus antecesores. En su caso, además, es una práctica de extrema necesidad: huérfano de una estructura territorial clásica, su campo de batalla son las redes sociales y los medios de comunicación. Por eso dispuso la creación de un cyber ejército para las redes y tejió alianzas con medios que le cubren la espalda. Por ahora. Porque ese tipo de apoyo interesado vence cuando el presupuesto, la popularidad o la utilidad de los beneficiados empiezan a declinar.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…