El legado de Chávez

Por: Mariano Ciafardini

Columna de opinión.

En el quinto aniversario de su fallecimiento parece imposible decir algo del Comandante Hugo Chávez que no sea repetir lo que ha sido dicho ya miles de veces y en formas magistrales por tantos y tantos que lo conocieron profundamente y que estuvieron incluso desde sus primeros momentos revolucionarios junto a él, en particular su amigo y mentor Fidel Castro Ruz, cuya compañía viviente desgraciadamente también hemos perdido. 

De todos modos, en la obligación revolucionaria del homenaje quisiera insistir sobre algo que quizá sea hoy lo más deficitario de nuestro proceso americano en sus horas complejas, que precisamente tienen que ver en mucho con ese déficit. Tanto Chávez  como Fidel, aunque tal vez el primero lo hizo más expreso  hasta quedarse casi sin voz, insistieron en aquellos viejos buenos tiempos  del «No al Alca», de la creación de la Unasur  y principalmente de la creación de la CELAC. Tiempos en que el futuro de nuestros países era inviable, aun  con políticas populares y redistribucionistas y con intentos de de fortalecimiento de la autonomía y la soberanía nacionales, si no se daba un salto cualitativo en la tan mentada  integración regional de la Patria Grande. Era imposible según ellos, y se ve ahora con más claridad que nunca, que los gobiernos populares, que en aquel entonces dominaban la región, con la única sensible excepción de México, debían arriesgarse a dar un paso histórico en la conformidad de una unidad político-económica de tal magnitud que no tuviera marcha atrás. Eso, además, era lo único que iba a permitir realizar las transformaciones en la estructura socioeconómica sin la cual es imposible salir del esquema neoliberal. O se hacía entre todos o era «matemáticamente» imposible hacerlo país por país. El peso específico de Brasil, Argentina y Venezuela, la determinación de Bolivia,  Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Ecuador y El Salvador, y la firmeza revolucionaria de Cuba, parecían suficientes para ello. Pero no lo fueron.

La visión de los comandantes, y en particular la de Hugo Chávez Frías, expresadas en propuestas  casi desesperadas, en términos como el comienzo urgente de la construcción de grandes gasoductos , oleoductos, líneas férreas y fluviales transcontinentales. Y de la conformación de políticas internacionales o interregionales, que comenzaran a actuar como partido o movimiento político único supra regional, no fueron compartidas con la voluntad suficiente por los líderes y las organizaciones políticas populares, sin cuyo concurso indispensable este sueño era imposible. Hegelianamente habría que decir que no estaban dadas las condiciones de la propia realidad (la que nunca por definición va más allá de ella misma). Pero tautologías aparte, y en misión de homenaje al eterno comandante bolivariano, esta visión que nos superó a todos, que tuvo que llevarse con él a su tumba y que hoy nos vuelve como un auto-reproche nuestro por no haber sabido diferenciar lo principal de lo secundario (cuestión elemental de la política revolucionaria), creo que es lo que debe destacarse como bandera en lo más alto del monumento a su legado. «

*Doctor en Ciencias Políticas

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

Diegologías: segundo año de la Cátedra Maradoneana como espacio de resistencia y pensamiento

Un ciclo renovado que profundiza el pensamiento colectivo sobre Maradona, llevando la reflexión más allá…

2 mins hace

El Vaticano anunció la fecha de la misa inaugural del pontificado de León XIV: será el 18 de mayo

Será en la madrugada de Argentina. Cardenales rendirán obediencia al flamante pontífice.

24 mins hace

Presentan un pedido de informe por la negativa de Jorge Macri a implementar el boleto estudiantil universitario

El recurso legislativo se suma a un amparo judicial presentado hace dos semanas. Ocurre a…

1 hora hace

El gobierno bonaerense busca rescatar Chapadmalal: le pidió a Nación la transferencia «para proteger su patrimonio histórico»

Tal como había anticipado Kicillof, la Provincia reclamó a la administración de Milei los icónicos…

1 hora hace

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

Es difícil introducir cambios en la Iglesia católica. Durante su pontificado, Francisco a menudo hizo…

2 horas hace

Laura Vazquez Hutnik: “El impacto de El Eternauta es tal, que acerca tanto a los convencidos como a los neófitos”

La doctora en Ciencias Sociales por la UBA e investigadora del CONICET, desmenuza el fenómeno…

2 horas hace

Milei vuelve a amenazar al periodismo con una denuncia contra Ari Lijalad

El presidente multiplica sus ataques a la prensa. Esta vez, demandó a Lijalad, Pagni y…

2 horas hace

Axel Kicillof presenta su libro “Volver a Keynes” en la Feria del Libro

Este viernes a las 19 horas en el predio La Rural de Palermo junto al…

3 horas hace

Investigan otro intento de hackeo al celular de Rosatti: en qué quedó el episodio anterior

Es a raíz de un llamativo episodio ocurrido a comienzos de semana. Tiempo atrás habían…

4 horas hace

Los destacados de la Feria de este fin de semana

Como es ya un clásico, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires presenta diversas…

4 horas hace

Más de 40 organizaciones sociales se unieron en las calles para reclamar por salario y trabajo

La manifestación se movilizó desde el Ministerio de Trabajo a Plaza de Mayo. El pliego…

6 horas hace

La posguerra mundial y el sionismo de estado de Milei

Un repaso de la relación ambivalente de Israel con el orden surgido hace 80 años…

6 horas hace