El laberinto venezolano

Por: Demián Verduga

La crisis en Venezuela lleva casi una década y no puede abordarse con lecturas lineales.

El nuevo capítulo de la crisis venezolana no resiste análisis lineales. Entran en tensión distintos aspectos que en el imaginario nacional-popular suelen pensarse siempre como complementarios y que a veces son contradictorios.

Uno de estos aspectos es la idea de que la ampliación de los márgenes de soberanía siempre desemboca en una mejora de la situación de los sectores populares. Ningún país del planeta es absolutamente soberano, pero ese margen es todavía menor cuando se trata de los países periféricos.

Un ejemplo muy urticante sobre esto, porque está en el otro extremo ideológico de la revolución bolivariana, es Ucrania. El gobierno fascista que se instaló en el 2014 se recostó en el nacionalismo antiruso y embarcó a su país en una catástrofe. Si se lo mira desde afuera, Volodímir Zelensky es un peón de la estrategia de Estados Unidos y la OTAN, que pretendían incrustarle un conflicto a Rusia. Desde la perspectiva de la sociedad ucraniana es diferente. El argumento más usado por la OTAN es que Ucrania tiene derecho a decidir de manera soberana si quiere ser parte de la Unión Europea y poner una base militar en su territorio, a pocos kilómetros de Moscú. Es una gran mentira. Aunque suene antipático, ningún país que vive al lado de una las potencias militares más grandes de la historia de la humanidad tiene libertad para decidir eso. Para los países periféricos, la soberanía tiene márgenes. No es un valor absoluto. Si se la lleva al extremo, puede ocurrir lo de Ucrania: el territorio despedazado, millones de refugiados, cientos de miles de muertos.

Aquí aparece entonces la pregunta: ¿acaso Venezuela desafió tanto a la potencia hegemónica de la región que terminó desatando un bloqueo salvaje que castiga a su población y provocó la diáspora de millones de venezolanos? ¿Se “pasaron de rosca” con la soberanía y terminaron provocando una situación antipopular? El chavismo jamás planteó colocar una base rusa ni China en su territorio. Desde el año 2022, por ejemplo, que la empresa norteamericana Chevrón –la que está en Vaca Muerta– volvió a trabajar en el país caribeño. 

El repaso sobre los últimos diez años del proceso venezolano, marcados por el bloqueo de Estados Unidos y el giro autoritario del chavismo, ambas cosas ocurrieron a la vez, es complejo. Pensar que EE UU aplica el bloqueo para defender la democracia es un cuento de hadas para algunos de los periodistas de La Nación+ que son voceros de la embajada. El país que apoyó todos los golpes de estado en América Latina, incluido el último, ocurrido en Bolivia en noviembre de 2019, tiene otras motivaciones.

Así como la soberanía tiene márgenes para los países periféricos, porque puede tener un efecto adverso al buscado, la democracia también. Un país bloqueado económicamente sufre un nivel de injerencia tan enorme que se vuelve muy difícil ejercer la democracia. A esto se suma un tema clave: el sector dominante de la oposición al chavismo siempre ha planteado una salida extrema. Lo hizo desde un inicio con el golpe de Estado fallido del 2002. Desde entonces, el nivel de beligerancia no ha retrocedido, excepto por etapas. Nadie acepta perder el poder si la consecuencia es terminar frente a un pelotón de fusilamiento. La democracia tampoco puede coexistir bajo esa amenaza. Y es lo que este sector de la oposición en Venezuela ha sugerido siempre.

Todo esto no quita la contradicción en la que se sumergió el chavismo luego de la muerte de su fundador, que había iniciado un proceso de transformación profundo. Un gobierno que se dice popular y maneja de modo opaco los resultados electorales y pone en duda que la mayoría del pueblo realmente lo esté respaldando; que antes había proscripto a la principal adversaria y limitó la capacidad de voto de los ciudadanos que viven afuera de Venezuela, que son millones; más los presos políticos que por etapas abundan. Es una situación de complejidad extrema. No tolera lecturas lineales. Y la salida del laberinto sigue pareciendo lejana.

Compartir

Entradas recientes

Más de cuatro de cada diez trabajadores no están registrados como corresponde

Afecta especialmente a los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. >En casas…

2 horas hace

Empresas de Estados Unidos critican las regulaciones del SENASA

En sintonía con el gobierno de Milei, argumentan que imponen trabas sanitarias que afectan el…

3 horas hace

Flybondi confesó ante la SEC de Estados Unidos haber operado en un taller clausurado

Se trata de las instalaciones que tiene en Ezeiza y que estaban inhabilitadas para funcionar.

4 horas hace

Elecciones en Santa Fe: un sector del gobierno responsabiliza a Lule Menem por la derrota

Un sector del oficialismo le pasa la factura al "karino" por la pésima elección de…

4 horas hace

Kreplak cruzó a Sturzenegger por promover la desregulación de medicamentos: “No hable de lo que no entiende”

El ministro de Milei criticó al gobierno bonaerense porque “prohíbe a sus habitantes comprar medicamentos…

6 horas hace

Amplio respaldo del empresariado a las medidas del gobierno

Las corporaciones cerraron filas desde el minuto cero de los anuncios de Caputo.

6 horas hace

Fluctuación del dólar oficial con una fuerte alza de un 13,73% respecto del viernes

En el primer día del nuevo esquema de flotación, subió el dólar oficial y cerró…

7 horas hace

La Renga se solidarizó con el fotógrafo Pablo Grillo y reclamó justicia ante la brutalidad policial

La banda de Mataderos se expresó de esta manera en su show en La Plata,…

7 horas hace

David Fincher, Quentin Tarantino, Brad Pitt y Netflix: la alianza para la vuelta de “Había una vez en Hollywood” que nadie vio venir

El clásico del creador de “Perros de la calle” volverá con un nuevo eje: la…

7 horas hace

Relaciones carnales: Scott Bessent se reunió con Milei y lo elogió, pero le negó una línea de crédito extra para la Argentina

El secretario del Tesoro estadounidense primero se reunió durante una hora con el ministro de…

8 horas hace

Arranca un histórico juicio a Meta: piden que venda Instagram y WhatsApp

La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos dice que las compró para eliminar…

9 horas hace

Masivo abrazo a los hoteles de Chapadmalal «en defensa del turismo social»

Ocurrió el sábado frente a los hoteles. "No a los negocios inmobiliarios ni a los…

9 horas hace