¿El kirchnerismo perdió el voto joven?

Por: Julio Burdman

Hasta hace no demasiado tiempo, el antiguo Frente para la Victoria era la fuerza política más votada entre los jóvenes, mientras que Cambiemos se imponía en los segmentos de mayor edad. Las imágenes contrapuestas de los militantes juveniles en el Patio de las Palmeras y la asistencia predominantemente «boomer» (los nacidos entre 1945 y 1965) a los cacerolazos anticristinistas ilustraban la idea de la «grieta etaria», fuertemente instalada en el análisis político. Pero hoy en día podemos estar ante una nueva realidad. La generación de votantes que se incorporó al padrón en los últimos 10 años ya no es seducida por el kirchnerismo. Según las encuestas, en el segmento que va de los 16 a 29 años están los mayores niveles de indecisión electoral, desconfianza hacia la dirigencia y pesimismo sobre el futuro del país -de hecho, varios de ellos dicen que emigrarían si pudieran. Están menos politizados o, en todo caso, más permeables a discursos antipolítica, como el de los libertarios. Y el FdT perdió espacio en los centros de estudiantes de la UBA, las universidades nacionales del conurbano,y los colegios secundarios del AMBA, donde avanzaron la izquierda, las agrupaciones de Juntos por el Cambio y los independientes.


A la actitud esquiva de los sub-29, habría que agregar el repliegue político de los que hoy tienen alrededor de 30. Es decir, de quienes tenían 20 en 2010, en plena efervescencia del kirchnerismo juvenil, y se entusiasmaron con el gobierno del Frente para la Victoria entre la muerte de Néstor Kirchner y el nacimiento del cristinismo. Entre el fin del segundo gobierno de CFK, los cuatro años de Macri y el comienzo confuso y pandémico de la gestión frentetodista, al kirchnerismo se le extravió esa generación de jóvenes que se habían asomado a la política con entusiasmo. Como si se hubiese roto la cadena de incorporación de nuevas camadas. El ciclo actual vio el ascenso de los dirigentes kirchneristas de entre 40 y 50 años, que hoy son importantes funcionarios nacionales y provinciales, pero ello se combinó con una etapa de restricción presupuestaria y cuarentenas prolongadas, con pocas oportunidades para esa generación olvidada, que se había preparado para sumarse al gobierno o las estructuras partidarias del oficialismo.


Para los sub-29, el kirchnerismo es la política que conocieron. El movimiento político que nació para renovar al peronismo tras la crisis de 2001 ya está próximo a cumplir dos décadas de presencia ininterrumpida en la política nacional. Con esa trayectoria acumulada, lo que podría ofrecer a los más jóvenes ya no es la novedad de la promesa, sino seguridades y certidumbres. Y eso no es posible en tiempos de crisis y depresión económica. La dirigencia encumbrada del kirchnerismo, nacida y criada en los años ’70, desarrolló una idea de sí misma que probablemente nunca tocó a los más jóvenes: que durante los 4 años de Cambiemos estuvieron enfrentando el ostracismo con una mística de la resistencia, lo que de alguna forma renovaba su compromiso político. Pero a pesar de esa autopercepción de la dirigencia, para los centennials el kirchnerismo es poder y autoridad.


En esa dificultad para ofrecer un modelo de progreso a quienes recién se incorporan a la vida económica, los libertarios y la nueva derecha encontraron una oportunidad. No son masivos, pero se hacen escuchar en algunos sectores, incluso hijos de las clases medias bajas y familias pobres. La pobreza y el desempleo entre los sub-29 es altísima, y aunque los libertarios no ofrecen soluciones, tienen un discurso que legitima y da sentido a las penurias de los centennials. Por un lado, parecen explicar lo que pasa, con clima de época y frustración: los políticos del sistema tienen la culpa. Pero por el otro, se acomoda a las pocas opciones que tienen de conseguir trabajos. Frente a los servicios de mensajería, las economías de plataforma o el telemarketing, el proteccionismo kirchnerista tiene críticas. Libertarios y emprendedoristas, en cambio, brindan una mirada que sacraliza la autonomía y la pequeña propiedad. El celular de uso laboral y la bicicleta no son una condena: pueden ser herramientas para mejorar, sobre todo si pedaleo más rápido. Ese es un discurso en el que los kirchneristas no pueden objetar. La única opción del kirchnerismo para recuperar el apoyo de esos nuevos votantes es dar respuestas concretas a sus demandas insatisfechas.

Ver comentarios

  • Consecuencia lógica del bombardeo mediatico opositor Magnetista. Crear el sentimiento de "todos son iguales" y el descreimiento en la politica, como en la época del turco, en que toda esa generación poco se interesó por las politicas y derechos de los que menos tienen. Esto mismo pasó con los ultimos 4 años, adonde además aparecen estos idiotas que se hacen llamar libertarios y en realidad son mas fachos que Mussolini. Cada día entiendo menos al ser humano, si es que les gusta ser masoquista y que lo caguen olimpicamente, queriendo parecerse a los garcas empresarios devenidos en pseudopoliticos. Hay tan poco sentido comun y tanta ignorancia, producto de el uso de las redes sin sustento de veracidad, dando por sentado que las mentiras continuas, las que llaman "posverdad", son la verdad asumida, despues de tanta penetración mediaticas en los pobres cerebros alienados.

  • El peronismo de manos vacías y los límites de la realidad de lo que representa, intereses del FMI grandes grupos económicos grandes empresarios

Compartir

Entradas recientes

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

31 mins hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

35 mins hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

44 mins hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

44 mins hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

45 mins hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

46 mins hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

46 mins hace

Junín, un viaje de naturaleza, comidas típicas y la huella de Eva Perón

La ciudad propone cinco rutas turísticas para conocerla. De sus tiempos de bohemia hasta edificios…

47 mins hace

Algo que te quería contar

La casa de la playa estaba a mi nombre. Lo que más bronca me dio…

48 mins hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

49 mins hace

Al monstruo, con cariño: elegía para Alberto Laiseca

Chanchín, que figura como autor del libro "Laiseca, el Maestro. Un retrato íntimo", es en…

51 mins hace