La apuesta detrás de la renuncia de Máximo Kirchner. “El entendimiento está lleno de peligros”, declaró el diputado Leopoldo Moreau.
Más allá de la incógnita que se abre ahora sobre la conducción parlamentaria del oficialismo, la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque es la punta del iceberg de una estrategia más amplia que tiene como objetivo lograr intervenir en la definición final del acuerdo.
“Se supone que se va a discutir, para eso va al Congreso. Vamos a llamar la atención sobre los peligros y los riesgos y ojalá sirva para que cuando se firmen los memorándum de entendimientos algunas cuestiones se remuevan sino estaremos en una situación compleja”, planteó Moreau en diálogo con Radio 10, un dirigente muy cercano a Cristina Fernández pero que no milita en La Cámpora, lo que da una clara señal de que la estrategia excede a la decisión puntual del diputado Kirchner.
Moreau además cuestionó la política económica implementada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, desde el inicio de su gestión. “Una semana atrás se llegó a un límite de que si no se cerraba este acuerdo se corría la posibilidad de una gran corrida bancaria y una devaluación. Y eso es responsabilidad de Guzmán porque vino liquidando todas las divisas desde el inicio innecesariamente en una negociación con el Fondo, cuando aún no había acuerdo”, señaló.
Y agregó: “Lo que teníamos que haber hecho era suspender el pago y llevar el tema a La Haya. Una negociación así iba a tener un final distinto. Si suspendíamos los pagos no hubiéramos llegado con la lengua afuera y casi sin dólares al tramo final de la negociación. Y eso es lo que no ha impuesto un acuerdo que está lleno de peligros”.
Fuentes del kirchnerismo señalaron a Tiempo que todavía no hay ningún acuerdo firmado y que “hay tiempo”.
Una de las cuestiones que se criticó fue que, si se firma así como está, se legitima la deuda que tomó Mauricio Macri, pero ahora pasa a ser la del Frente de Todos. “Pateas el mismo monto, fuiste a una financiera y refinanciaste el mismo monto al 100%”, graficaban.
El problema que señalan es el nivel de riesgo “gigantesco” y critican que no se aprovechó la herramienta de “la calle” en medio de las negociaciones. Asimismo, destacaron que faltó un diálogo honesto de cara a la ciudadanía por lo que aspiran a que el Congreso funcione como una caja de resonancia y difusión de los debates que se desatarán sobre los distintos puntos.
Otra de las discusiones que se desató a partir de la comunicación oficial del entendimiento es de dónde saldrán los recursos para cumplir con la reducción del déficit, cuestión que reactivó un viejo desacuerdo dentro del Frente de Todos, que es la quita de los subsidios a las tarifas. La segmentación, también anunciada por el secretario de Energía Darío Martínez, por ahora es apenas un borrador.
También está sobre la mesa la decisión de ir a buscar los activos depositados en el exterior, tal como lo señaló Cristina Fernández en la Plaza de Mayo en diciembre. No se descarta un impuesto a tenedores de bienes en el exterior. Se estima que los activos físicos de argentinos en depósitos en el exterior pueden llegar a la cifra de 250 mil millones de dólares.
Por su parte, desde el Frente Patria Grande que lidera Juan Grabois, apoyaron la decisión tomada por Máximo por compartir las “críticas y preocupaciones” sobre el acuerdo alcanzado con el FMI.
“La discusión sobre la forma en que se cumplirán las metas pactadas y, fundamentalmente, sobre quiénes recaerá el esfuerzo para pagar esta deuda deberán ser temas centrales de la agenda de nuestro gobierno”, señaló la organización en un comunicado firmado por los diputados nacionales Federico Fagioli, Natalia Zaracho e Itai Hagman, la legisladora porteña Ofelia Fernández y la diputada por la provincia de Buenos Aires Lucía Klug.
Los firmantes remarcaron el gesto de “no aferrarse a cargos” por sobre las convicciones políticas, al tiempo que reafirmaron la unidad del FdT como elemento imprescindible “para enfrentar la amenaza neoliberal y para poder cumplir nuestro compromiso de 2019: empezar por los últimos para llegar a todos”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
Ver comentarios
386997