El karma persistente en Ecuador: otra vez, su futuro se dirime entre correísmo y anticorreísmo

Por: Paloma del Berro

El actual presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González pasarían a la segunda vuelta como en los sufragios de 2023. Inseguridad, desocupación, crisis energética y narcotráfico, los ejes.

El dato que llega de Quito es sintomático: las elecciones de 2025 se iniciaron en forma anticipada en los centros carcelarios que, en los últimos años, fueron escenarios de sangrientas revueltas entre bandas criminales. Son institutos que el actual gobierno militarizó, sin bajar la cuota de violencia, con centenares de muertos.

Una cuestión que lo implica a Daniel Noboa. La violencia que azota al Ecuador fue, justamente una de las banderas del actual presidente, que pretende ser reelecto para el período 2025-29, que complementa el del mandato que logró el hijo del empresario bananero más rico del país, obtenido en las elecciones anticipadas de 2023 ante la renuncia del exmandatario Guillermo Lasso, su declaración de «muerte cruzada» y la disolución del parlamento. Aquella campaña se realizó en un clima de extrema violencia que le costó la vida a tres dirigentes de distintas fuerzas, incluido uno de los candidatos presidenciales, Fernando Villavicencio. Estos sufragios que se realizarán hoy en todo el país llegan en un clima relativamente menos sacudido por la sangre, aunque hace apenas unas horas, por caso, se supo que fue baleada la vivienda de Gabriel Ugarte, candidato correísta a la Asamblea por la provincia de El Oro. Estos episodios son recurrentes.

En esta ocasión, además de la presidencia y la vice, estarán en juego las 151 bancas para la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino. Si bien los candidatos a la presidencia son 16 en total, todo está dado para que el actual mandatario y la correísta Luisa González pasen a segunda vuelta, como un remedo de aquellas elecciones del 2023. En aquella ocasión la candidata de Revolución Ciudadana venció en la primera vuelta por 33,61 a 23,47%, a su rival del entente Acción Democrática Nacional (entones y ahora, para evitar la segunda vuelta, se debe obtener al menos el 40%). Pero en la definición del 15 de octubre de ese año, la derecha superó al progresismo por 51.83 a 48,17% y Noboa asumió la presidencia el 23 de noviembre, una semana antes de cumplir los 36 años. Todo indica que las elecciones de hoy serán un espejo de aquel proceso. Aunque las encuestas arrojen un pronóstico más favorable para la candidata correísta (ver recuadro).

Otro tema controversial, insólito de este proceso electoral, es la fecha de la eventual segunda vuelta: recién se realizaría dentro de más de dos meses, el 13 de abril. Unos 12 mil presos integran el padrón de los 13 millones de ecuatorianos que están llamados a las urnas.

En campaña

Pavorosa crisis de violencia; una economía más debilitada aún (si fuera posible), muy enganchada con la brutal crisis energética que sigue provocando cortes de energía de hasta 14 horas diarias y pérdidas de u$s 7500 millones, al menos; un sistema político sumergido en la inestabilidad desde anteriores administraciones que realzan la incertidumbre institucional. A todo esto se suma un dato conocido en las últimas horas: Ecuador perdió 132.000 empleos plenos en un año, lo que provocó que la tasa de desempleo subiera alrededor del 4% y que superara con creces las dos cifras, a la vez que se incrementó la deserción escolar en jóvenes mayores de 14 años, que en algunas ciudades llegó al 29%. Esos fueron, y serán, los principales temas que le dan marco a los sufragios, en un país que día a día parece más tomado por el flagelo del narcotráfico que muda sus asentamientos en la región.

Noboa debió hacer malabares en la campaña, señalado por todos esos problemas, a los que se sumaron sus propios enfrentamientos con su vice Verónica Abad, disputa que amenazó al gobierno desde el primer día de la administración.

Así, otra vez, Ecuador se dirime entre el correísmo y el anticorreísmo. Luisa González vuelve a intentar devolverle el gobierno a la izquierda ecuatoriana, luego de ocho años del último período de Rafael Correa, justamente su mentor político, que se mantiene en el exilio político en Bélgica, y que durante esta campaña mantuvo un perfil más moderado que en otras circunstancias. Incluso, sorprendió que el propio Noboa se haya referido poco y nada a Correa, lo que no es un dato menor. Aunque, de todos modos, la emblemática figura del expresidente sobrevoló siempre la campaña, como un fantasma. «

Foto: Xinhua
Números insólitos

Es cada vez más difícil confiar en las encuestas preelectorales. La definición no sólo le cabe a Ecuador. Pero en este caso, tiene argumentos más que sólidos. Un ejemplo: mientras que en la encuesta de Ipsos, Noboa cuenta con una intención de voto del 45,3% ante el 31,3% de González, la de Negocios & Estrategias coloca arriba a González con un 45% y a su rival a menos del 31%. De todos modos, los sondeos menos parciales y más creíbles, aún bastante diferentes entre ellos, marcan una paridad acentuada y la casi seguridad de que habrá segunda vuelta.

Compartir

Entradas recientes

Se agudizan las tensiones en el peronismo luego del voto dividido por las PASO

El resultado de la suspensión de las primarias en Diputados mostró viejas diferencias sobre el…

21 mins hace

Milei privatiza el Belgrano Cargas

Adorni anunció la firma del decreto privatizador. Argumentan que la empresa tiene un “déficit obsceno”…

1 hora hace

Metáforas de un país incendiado

Con la ingenuidad de los novatos, el mileísmo piensa que es la primera vez que…

1 hora hace

Las cifras que desmienten que en la Provincia de Buenos Aires haya «un baño de sangre»

En modo electoral, los medios ponen el foco en los casos de inseguridad del territorio…

1 hora hace

Corte: Milei designará a García Mansilla por decreto ante la falta de avales

El juez Ariel Lijo, en cambio, se apresta a lograr el apoyo parlamentario el 20…

2 horas hace

Nuevos planes para el Observatorio de Economía Urbana del CEPA

Es conocido por sus informes y análisis sobre la situación de la vivienda y los…

2 horas hace

A un año del derrumbe, las familias del PH de la calle Pedro Goyena, en Caballito, siguen en un limbo

Son 14 familias que no pueden retornar a sus casas y que pelean mes a…

2 horas hace

El Método Trump para rediseñar el mundo en 100 días

Lejos de parecer una estrategia alocada, las decisiones que fue tomando el 47º presidente de…

2 horas hace

La USAID ahora cayó bajo la motosierra que maneja Elon Musk

Cierran la agencia "humanitaria" responsable de operaciones contra gobiernos democráticos en el mundo.

2 horas hace

El Bolsón: el fuego amenaza y las autoridades proponen militarizar la zona

La Justicia liberó a los detenidos acusados falsamente de iniciar los incendios mientras la ciudad…

2 horas hace

Milei modificó por decreto la Ley de Identidad de Género: qué cambió y por qué piden que intervenga la Justicia

El gobierno de Javier Milei publicó un decreto para modificar la Ley de Identidad de…

2 horas hace

La motosierra del Gobierno nacional vació la lucha contra el fuego en la Patagonia

El ajuste mileísta afectó de manera grave a las provincias. Brigadistas sin contratos y comiendo…

2 horas hace