El juicio político a Dilma pone en riesgo los consensos alcanzados en la región

Por: Boyanovsky Bazán

El gobierno de Michel Temer se prepara para recibir las presiones de las corporaciones en los despachos de los funcionarios y la protesta social en las calles. Pese a declaraciones de condena de varios países, los compromisos comerciales y la afinidad ideológica harían imposible la aplicación de sanciones tras el golpe parlamentario. La tibia posición de la Cancillería argentina.

Lejos de ganar en institucionalidad y democracia, el Brasil de los tiempos de Temer, es decir, de Michel Temer, presidente en funciones tras la suspensión de Dilma Rousseff, será un Brasil de inestabilidad jurídica, conflicto social y presiones de las corporaciones. Con los movimientos sociales movilizados y en alerta, y algunas naciones que aún defienden el proceso político instaurado por Lula da Silva en 2003, el escenario regional no se muestra favorable a revertir el «golpe parlamentario» contra la presidenta, como lo definió el Frente Brasil Popular, que canalizará la resistencia al gobierno en los próximos tiempos en las calles y el territorio.
Más allá de la dura posición de algunos países, los consultados estiman que muchos gobiernos en la región no opondrán resistencia y en algunos casos promoverán el desarrollo de un gobierno interino que pretende «volver a una situación donde las políticas las impone el Departamento de Estado de EE UU», como sentenció Joaquim Pinheiro, de la Dirección Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST).
«Estos 180 días no auguran nada bueno para Brasil, sino una profunda recesión económica y un clima de inestabilidad institucional más fuerte, porque va a haber un presidente que asume sin legitimidad popular, con lo cual estará sometido fuertemente a la presión corporativa», consideró Agustín Rossi, parlamentario argentino en el Parlasur.
La Cancillería brasileña rechazó las condenas de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y las calificó de «falsas». Por otro lado, los estados, aún los que condenen el proceso, no tendrían posibilidad práctica de aplicar esa condena. «Brasil no es Paraguay, cualquier sanción comercial va en contra del que las aplique, porque hablamos del principal mercado de consumo de América latina», definió un analista que pidió reserva por su cercanía con el mundo diplomático, y agregó: «En segundo término, hay un aspecto ideológico. Los gobiernos argentino y paraguayo no hicieron ninguna declaración de condena, al contrario. Ni Perú, Chile y Colombia van a salir a condenar el proceso.» El primer comunicado del gobierno argentino fue de «respeto» al «proceso institucional que se está desarrollando» en Brasil. Luego, la Cancillería expresó su preocupación, pero destacó la «legalidad del proceso».
A título personal, el colombiano Ernesto Samper, secretario general de Unasur, se mostró preocupado al hablar de «circunstancias de inestabilidad» que podrían trasladarse a la región. «Registramos con mucha preocupación la presencia en Latinoamérica de unos poderes fácticos, de unos actores que hacen política sin responsabilidad y están comprometiendo la gobernabilidad democrática de una manera peligrosa”», señaló Samper, y afirmó que Rousseff «sigue ostentando el título de presidente constitucional», mientras dure el proceso. Más allá de estas declaraciones, no se avizora un horizonte donde los miembros de Unasur se pronuncien en bloque.
«La mayoría de los países de la región y EE UU van a mirar para otro lado, con el argumento de que el impeachment es constitucional», advirtió Ariel Basteiro, ex embajador argentino en Bolivia. En ese país, el presidente Evo Morales expresó «su profundo rechazo a estas acciones que pretenden desestabilizar los procesos democráticos». Sin embargo, la relación con Brasil está condicionada por el intercambio comercial y el contrato de compraventa de gas hasta 2019 que tienen las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras. Desde febrero hay negociaciones que perfilaban la renovación hasta 2040, pero la salida del Partido de los Trabajadores (PT) del gobierno genera alerta. El tuit de Morales tras la decisión del Senado pareció subrayar esa preocupación: «Los pueblos humildes condenamos el atentado contra la democracia y la estabilidad económica del Brasil y la región.»  «

Informes: Mariano Vázquez (desde Bolivia) y Nicolás Zuberman

Compartir

Entradas recientes

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

13 mins hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

1 hora hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por el Criptogate de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

1 hora hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

2 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

2 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

2 horas hace

Paula Shocron: “Tengo la necesidad de ser lo más honesta posible con lo que produzco»

La pianista y artista transdisciplinaria lanzó un nuevo disco, “El camino sigiloso”, en el que…

3 horas hace

Cientificidio: tras 20 años de crecimiento, se frenó la creación de empleo de investigación y desarrollo en el sector privado

A su vez los salarios de los investigadores en el sector privado cayeron en términos…

3 horas hace

Tucumán: la justicia dejó sin efecto la resolución del PAMI que restringe el acceso a medicamentos a los jubilados

Se trata de un amparo que había sido presentado por el diputado nacional por esa…

4 horas hace

Alerta dengue: San Pablo declaró la Emergencia y el Ministerio de Salud de la Nación recomendó «fortalecer la vigilancia» 

El Estado brasileño ya superó los 124.000 casos y las 113 muertes. Acá el Ministerio…

4 horas hace

Se va febrero, pero siguen las opciones para disfrutar de las playas en la Costa

En la Provincia de Buenos Aires la agenda de actividades no se detiene. Fiestas, recorridos,…

5 horas hace

La condena a Cositorto por estafa: su vínculo con el modelo que propone Milei

"La gente se quiere hacer rica rápido", declaró el condenado días atrás. ¿Qué lo vincula…

6 horas hace