El juicio político a Dilma pone en riesgo los consensos alcanzados en la región

Por: Boyanovsky Bazán

El gobierno de Michel Temer se prepara para recibir las presiones de las corporaciones en los despachos de los funcionarios y la protesta social en las calles. Pese a declaraciones de condena de varios países, los compromisos comerciales y la afinidad ideológica harían imposible la aplicación de sanciones tras el golpe parlamentario. La tibia posición de la Cancillería argentina.

Lejos de ganar en institucionalidad y democracia, el Brasil de los tiempos de Temer, es decir, de Michel Temer, presidente en funciones tras la suspensión de Dilma Rousseff, será un Brasil de inestabilidad jurídica, conflicto social y presiones de las corporaciones. Con los movimientos sociales movilizados y en alerta, y algunas naciones que aún defienden el proceso político instaurado por Lula da Silva en 2003, el escenario regional no se muestra favorable a revertir el «golpe parlamentario» contra la presidenta, como lo definió el Frente Brasil Popular, que canalizará la resistencia al gobierno en los próximos tiempos en las calles y el territorio.
Más allá de la dura posición de algunos países, los consultados estiman que muchos gobiernos en la región no opondrán resistencia y en algunos casos promoverán el desarrollo de un gobierno interino que pretende «volver a una situación donde las políticas las impone el Departamento de Estado de EE UU», como sentenció Joaquim Pinheiro, de la Dirección Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST).
«Estos 180 días no auguran nada bueno para Brasil, sino una profunda recesión económica y un clima de inestabilidad institucional más fuerte, porque va a haber un presidente que asume sin legitimidad popular, con lo cual estará sometido fuertemente a la presión corporativa», consideró Agustín Rossi, parlamentario argentino en el Parlasur.
La Cancillería brasileña rechazó las condenas de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y las calificó de «falsas». Por otro lado, los estados, aún los que condenen el proceso, no tendrían posibilidad práctica de aplicar esa condena. «Brasil no es Paraguay, cualquier sanción comercial va en contra del que las aplique, porque hablamos del principal mercado de consumo de América latina», definió un analista que pidió reserva por su cercanía con el mundo diplomático, y agregó: «En segundo término, hay un aspecto ideológico. Los gobiernos argentino y paraguayo no hicieron ninguna declaración de condena, al contrario. Ni Perú, Chile y Colombia van a salir a condenar el proceso.» El primer comunicado del gobierno argentino fue de «respeto» al «proceso institucional que se está desarrollando» en Brasil. Luego, la Cancillería expresó su preocupación, pero destacó la «legalidad del proceso».
A título personal, el colombiano Ernesto Samper, secretario general de Unasur, se mostró preocupado al hablar de «circunstancias de inestabilidad» que podrían trasladarse a la región. «Registramos con mucha preocupación la presencia en Latinoamérica de unos poderes fácticos, de unos actores que hacen política sin responsabilidad y están comprometiendo la gobernabilidad democrática de una manera peligrosa”», señaló Samper, y afirmó que Rousseff «sigue ostentando el título de presidente constitucional», mientras dure el proceso. Más allá de estas declaraciones, no se avizora un horizonte donde los miembros de Unasur se pronuncien en bloque.
«La mayoría de los países de la región y EE UU van a mirar para otro lado, con el argumento de que el impeachment es constitucional», advirtió Ariel Basteiro, ex embajador argentino en Bolivia. En ese país, el presidente Evo Morales expresó «su profundo rechazo a estas acciones que pretenden desestabilizar los procesos democráticos». Sin embargo, la relación con Brasil está condicionada por el intercambio comercial y el contrato de compraventa de gas hasta 2019 que tienen las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras. Desde febrero hay negociaciones que perfilaban la renovación hasta 2040, pero la salida del Partido de los Trabajadores (PT) del gobierno genera alerta. El tuit de Morales tras la decisión del Senado pareció subrayar esa preocupación: «Los pueblos humildes condenamos el atentado contra la democracia y la estabilidad económica del Brasil y la región.»  «

Informes: Mariano Vázquez (desde Bolivia) y Nicolás Zuberman

AddThis Website Tools
Compartir

Entradas recientes

Kicillof: «La condena a Cristina que fue un catalizador para la unidad»

El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo por la noche en C5N y…

11 horas hace

En Mar del Plata, Gustavo Pulti decidió ir con lista corta por fuera de Fuerza Patria

El actual diputado provincial kicillofista y ex intendente de General Pueyrredón no quedó conforme con…

12 horas hace

Balcarce tuvo su fiesta y un récord único: hicieron el postre más largo del mundo

El clásico que cumple 75 años tuvo su fiesta nacional este fin de semana. El…

12 horas hace

La actividad económica no logra salir del ‘efecto serrucho’ y volvió a retroceder en mayo

El EMAE arrojó un retrceso del 0,1% luego de subas y bajas alternadas. El repunte…

12 horas hace

Avanza la venta de Carrefour: el gremio se lo confirmó a los trabajadores

Interesaría a las cadenas La Anónima, de la familia Braun, y el Grupo De Narváez,…

12 horas hace

Fue llamado a indagatoria el gendarme que le disparó a Pablo Grillo

El cabo primero de Gendarmería Héctor Jesús Guerrero deberá presentarse el martes 2 de septiembre a…

13 horas hace

A pesar del golpe, Santiago Caputo seguirá dentro de la mesa de decisiones del Gobierno

El asesor presidencial no dejará el lugar de poder que ocupa dentro del oficialismo, aunque…

14 horas hace

El Gobierno acusa a Futuröck de generar «estrés clínico» a los pacientes por cubrir el ajuste en el Garrahan

La emisora había hecho una radio abierta durante una protesta de trabajadores que reclamaba contra…

14 horas hace

¿Qué hay detrás del Cielo?

Investigan por lavado de dinero la Iglesia Universal El Reino de Dios, liderada por Ricardo…

15 horas hace

Nick Cave donó 2 mil libros y desató una locura entre literaria y fetichista

Los ejemplares incluyen alta literatura, filosofía, arte y objetos personales del músico dejados por descuido.…

15 horas hace

La Corte Suprema les dio la razón a los vecinos de Chivilcoy en su derecho a tomar agua sin arsénico

El máximo tribunal de justicia provincial rechazó la queja presentada por ABSA. Ahora la empresa…

16 horas hace

Elevaron a alerta amarilla la actividad del volcán Planchón-Peteroa al sur de Mendoza

Su actividad podría incidir en Malargüe y otras localidades en el límite con Chile. Argentina…

16 horas hace