«El juicio de los siete de Chicago»: Netflix también apunta contra Trump

Por: Adrián Melo

El film de Aaron Sorkin constituye un potente retrato de la épica de fines de los '60 que deviene en crítica radical a la política estadounidense contemporánea.

A nivel mundial, 1968 es un año clave para los sueños de justicia social y liberación sexual. El Mayo Francés, la Primavera de Praga, los sucesos de Tlatelolco en México y los prolegómenos del Cordobazo en la Argentina son sólo algunos ejemplos en ese sentido. En Estados Unidos fue el año en el que, en el marco de la Convención Nacional para la elección del candidato a presidente por el Partido Demócrata miles de personas confluyeron en Chicago para manifestarse contra la guerra de Vietnam e intentar torcer la historia de un país que giraba peligrosamente hacia la derecha.

Los esfuerzos resultaron infructuosos. No sólo porque en unos meses triunfaría el republicano Richard Nixon. Sino porque la atmósfera festiva del grupo compuesto por estudiantes rebeldes, hippies, antirracistas, partidarios del amor libre y otros sectores del progresismo y de la izquierda culminó en disturbios con la policía y el arresto y posterior enjuiciamiento de siete manifestantes imputados de conspiración e incitación a la violencia.

Los acusados pasaron a la historia como los Siete de Chicago –cuya nominalización tiene reminiscencias a los mártires de Chicago, los trabajadores del siglo XIX ahorcados en el marco de las luchas por las jornadas de ocho horas–. La película pone el foco en el activista hippie Abbie Hoffman y el líder estudiantil Tom Hayden,  que en las pieles de los actores Sacha Baron Cohen y Eddie Remayne –respectivamente– adquieren trazos heroicos y logran escenas  conmovedoras plenas de denuncia e ironía política.

En su segunda película después de Apuesta maestra (2017), Aaron Sorkin se apropia del mejor estilo del género de las películas de juicio con que Hollywood supo conmover y llenar el corazón de furia justiciera en incontables clásicos –con Matar a un ruiseñor a la cabeza– para narrar un proceso legal con sentencia dictada de antemano por un juez despótico. La pantomima judicial llevada a cabo contra los siete manifestantes -en un principio ocho ya que incluía al activista Bobby Seale rápidamente apartado de la causa y arbitrariamente sentenciado a cuatro años de prisión- dan pie al director para hacer gala de una comicidad por momentos hilarante y a esos diálogos rápidos e ingeniosos que lo elevaron a celebridad en seriales tales como The West Wing o The Newsroom. También resulta eficaz el contrapunto histriónico entre el joven fiscal con posibilidades de redención Richard Schultz (Joseph Gordon-Levitt) y el abogado defensor interpretado por Mark Ryance.

Pero El juicio contra los siete de Chicago es mucho más que la clásica película de juicios aunque se apoye en ese escenario. Eso queda de manifiesto cuando se abre con potentes imágenes de archivo en las que a la par que el presidente Lyndon Johnson apela al patriotismo para justificar mayor reclutamiento de jóvenes terneros para el sangriento banquete vietnamita se reconstruyen imágenes de los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy. 

“Martin está muerto. Malcolm está muerto. Medgar (Evers) está muerto. Bobby está muerto. Jesús está muerto. Ellos lo intentaron pacíficamente, nosotros vamos a intentar algo diferente», explica en la película el fundador de los Black Panther Party, Bobby Seale, en una reversión de la frase de Nietzsche que da cuenta del fin de la utopía de paz y amor. Los que tenían un sueño ahora tienen una bala en la cabeza, explicitará unas escenas más adelante cuando se entere del asesinato de su compañero afroamericano de luchas que remite a tantos crímenes contemporáneos como el reciente asesinato de George Floyd.

De esa y otras maneras, en plena campaña electoral por la presidencia de EE.UU., la sátira tragicómica contra la Justicia de la era Nixon encuentra constantemente sus referencias en la actual gestión política de Trump. El concepto falaz de “cruzar las fronteras para incitar a los disturbios”, estratagema central de la fiscalía para acusar a los Siete de Chicago haya ecos en los  argumentos vía twitter de Trump para mandar a reprimir a los opositores, incluso frente a la Casa Blanca. Las pancartas de odio de los manifestantes que rezaban “Enciérrelos” se reactualizan en el presente de la grieta estadounidense.

El juicio a los siete de Chicago reúne grandes actuaciones, una historia potente y una sagacidad que invita a pensar. No es poco para los tiempos que corren. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace