El invierno llegó hace seis meses a la industria audiovisual

Por: Belauza

Las agrupaciones del sector se unieron por primera vez para realizar reclamos en forma conjunta. Sus representantes piden discutir una nueva legislación que reglamente el funcionamiento.

Así como cerró el Indec, paralizó el Cultural Kirchner y no llamó a sesiones extraordinarias del Congreso pese a nombrar jueces de la Corte Suprema por decreto, el gobierno, literalmente, congeló la actividad del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y el resto de las actividades del sector, como la producción de series y unitarios para televisión. Primero con el final por decreto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que eliminó de cuajo la política de subsidios y reintegros para el sector, luego con la no convocatoria del Consejo Asesor del Incaa, responsable de la distribución y asignación de los recursos que el mismo sector genera, eliminando los créditos para las películas. Por último, con un pecado compartido con el anterior gobierno: la no reglamentación del decreto-ley que asigna al sector el estatus de industria, que le daría la posibilidad de exenciones impositivas, facilidades para exportar e importar, beneficios sobre cargas sociales, igualdad del mercado dentro del país y posibilidades de venta al exterior.

“No está filmándose una sola película porque los subsidios que el Incaa debería liberar no los está liberando; y en televisión, por ejemplo, el trabajo actoral respecto al mismo semestre del año pasado decayó un 37 por ciento”, explica Daniel Alvaredo, de la Asociación Argentina de Actores (AAA). “La detención de seis meses que ha ocurrido en el Incaa es un hecho inédito hasta la fecha; hay más de 100 películas paradas”, aporta Alcides Chiesa, de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC), “y por eso nuestra intención de movilizarnos”, completa. 

La movilización a la que se refiere Chiesa es la creación de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual, que el viernes cerró con éxito su primer congreso. “Eso también es un hecho histórico –dice Sergio Vainman, de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores)–. Se planteó abierto a la prensa para que presenciara nuestras discusiones, porque todas nuestras posiciones son públicas, sobre cuestiones legales y otras específicas de la industria”. Y también para “discutir las nuevas plataformas –agrega Chiesa–, porque queremos discutir el futuro de nuestra industria”. “La Multisectorial está pensada para que sea un espacio en el que todos los sindicatos, asociaciones y sociedades de gestión estén en un punto de convergencia casi permanente”, señala Alvaredo.   

Si la reacción no fue inmediata fue porque llevó unos meses darse cuenta de que el parate no era producto del cambio de gobierno. “Vemos una retracción muy grande, ya desde el año pasado, en la capacidad de producir contenidos de ficción –sostiene Guillermo Tello, de Directores de Obras Audiovisuales de Televisión (DOAT)–. Y eso nos motivó a la convocatoria de una multisectorial que propusiera alternativas a la crisis, que está motivada por el ingreso de producciones, telenovelas, ficciones sin una regulación clara. En la Argentina llegaron a producirse entre nueve y once telenovelas por año, y en vez de que eso nos llevara, poco a poco, a la gran capacidad de ficción a lo largo y ancho del país, pasó todo lo contrario. Incluso había pequeñas televisoras en el interior produciendo ficción y eso hoy no sucede.” 

En tal sombrío panorama, Fernando Díaz, de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (Apima), aporta algo de esperanza. “Se acaba de nombrar el Consejo Asesor, que cogobierna el Instituto de Cine; también se actualizó y subió un poco el costo medio (por película), es decir que hay buenas expectativas para que el resto del año se pueda empezar a producir, porque estuvimos bloqueados.” Sin embargo, Díaz dice que están «atentos y vigilantes porque hay medidas, como redacción de leyes, que deben contemplar una serie de reivindicaciones y avances que se habían logrado. Vamos a seguir impulsando y defendiendo una cuota de pantalla en todos los medios nacionales para el cine, que se mantenga el fondo de fomento cinematográfico intacto (hubo definiciones que dejaban afuera a los cables, por ejemplo, y eso era dinero del fondo de Fomento), que las plataformas OTT (servicios streaming y on demand) que no pagan, pasen a hacerlo, porque es una completa ilegalidad. Y también las leyes de mecenazgo y otras que tenemos que acompañar para impulsar toda esta gran estructura de trabajo cultural que es el cine, la televisión, los músicos”. 

La tenue esperanza está alimentada por la reunión que la Multisectorial mantuvo el pasado miércoles 15 con el ingeniero civil Hernán Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos públicos, el organismo con rango de ministerio que depende de la Jefatura de Gabinete. “El ministro nos escuchó y esperaremos a ver qué ocurre a partir de ahora –comenta Vainman–. No queremos adelantar nada porque sería prematuro e incluso inoportuno hacerlo ahora. Creo que tenemos que mirar más que nada nuestro objetivo a largo plazo, que es poder intervenir no sólo a través del ministerio, sino también en la redacción de la nueva ley que reemplazará a la de Servicios de Comunicación Audiovisual; entendemos que no podemos estar ausentes, somos los que vamos a estar regulados por esa ley.” 

Y entiende bien, Vainman: los casos internacionales exitosos que se conocen tuvieron al Estado como actor protagónico. Corea del Sur y Turquía figuran entre los más recientes. “Cuando empecé a ir a los festivales, Corea del Sur tenía un stand que era un kiosquito como para vender cigarrillos, ahora tienen uno grande como una catedral; los pasajes a Estambul crecieron por la promoción que hacen de la ciudad sus telenovelas. Ambos países tienen un sistema de promoción internacional pagado por el gobierno.” Y ahí están también los casos de México, Colombia y Chile, cuya industria audiovisual explica el 2, el 1,8 y el 1,5% de su PBI, respectivamente. “Preguntale a Disney –hace reír Vainman–. En los Estados Unidos hasta hay descuentos impositivos por la cantidad de segundos que está exhibida la bandera en audiovisuales y películas.”

El famoso verso de Jorge Luis Borges, no nos une el amor, sino el espanto, es parafraseado por Vainman para explicar las principales razones de esta nueva realidad de trabajo mancomunado. “Dieciséis entidades como tarjeta de presentación es un número extraordinario en la historia del espectáculo argentino, nunca se había dado una cosa así. Estamos orgullosos de haber logrado esta unidad, depuesto actitudes sectoriales para ir a una convergencia con muchos puntos en común. Eso nos aventura mejores horizontes. No sabemos cuáles, porque las luchas son mientras luchás, y la lucha será hasta que se consigan cosas.” «
Una causa que vuelve

No es magia que el Gobierno haya podido reflotar una causa de 2007 y hecha por la misma DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), un día antes (22 de junio) de que la Multisectorial lanzara su primer Congreso.

Por algo fue el solícito juez federal Claudio Bonadio quien se tomó la molestia de citar a indagatoria a Gabriel Mariotto, Daniel Filmus y algunos ex funcionarios del Incaa, para indagar sobre presuntas irregularidades en la adjudicación de subsidios para el fomento de las actividades cinematográficas.  

Compartir

Entradas recientes

El Gobierno quiere fusionar el Servicio Meteorológico y el Instituto Geográfico: «Ignoran las funciones específicas»

La propuesta fue enviada por Petri al ministerio de Sturzenegger. En un contexto de aumento…

19 mins hace

Diputados de Unión por la Patria estarán en la vigilia por Malvinas mientras Milei se queda en Capital

La conmemoración comenzará a las 20 horas de este lunes uno abril. La vicepresidenta Victoria…

15 horas hace

Renunció el secretario Legal y Técnico Herrera Bravo y asume una funcionaria del riñón de Santiago Caputo

El principal asesor del presidente Javier Milei suma más poder dentro del gabinete.

15 horas hace

Piden la nulidad del fallo del juez Ramos sobre el habeas corpus a favor de la educación en cárceles

La Procuración Penitenciaria de la Nación solicitó además que la justicia impugne la reciente prohibición…

16 horas hace

Taiano pidió la indagatoria del policía que gaseó a una nena de 10 años en una marcha por la reforma jubilatoria

Se trata del Policía Federal Cristian Rivaldi. El fiscal sostuvo que la nena y su…

16 horas hace

Un mundo cada vez más desigual: por primera vez, 15 personas superan los U$S 100.000 millones

La revista Forbes acaba de sacar la edición 2025 de su listado anual de los…

16 horas hace

Ensenada: tres policías fueron detenidos por abusos sexuales y torturas

Participaron cerca de cuarenta policías de distintas comisarías: desnudaron a detenidos, los abusaron sexualmente, los…

17 horas hace

En el Gobierno creen que Adorni ganará las elecciones porteñas y afirman que el PRO quedará cuarto

En el oficialismo, están convencidos que el espacio que conduce Mauricio Macri perderá el control…

17 horas hace

Provincias reclaman vacunas de calendario y Nación niega que estén en falta

“Estamos en un momento complejo porque no están mandando el stock de vacunas que necesitamos”,…

17 horas hace

«Manosfera»: el fenómeno virtual machista que se denuncia en la serie ‘Adolescencia’

El movimiento digital reivindica la masculinidad tradicional y apunta al feminismo como su enemigo. La…

17 horas hace

Apagón informático en ARCA contra el «drástico ajuste salarial»

La medida de AEFIP afectó la atención de los usuarios en las dependencias de todo…

18 horas hace

Shock de aumentos en abril: tarifas, transporte, alquileres, prepagas, colegios y telecomunicaciones

Luego de la aceleración de precios que se vio en marzo, el Gobierno anunció varios…

19 horas hace