La Justicia aún no puede precisar si las muertes tienen vinculación con las fallas en la organización.
El sábado 11, cerca de la 1 y media de la mañana, cuando los celulares empezaban a recuperar la señal, los fanáticos el cálculo es imperfecto pero la mayoría coincide en una cifra cercana a los 400 mil se enteraban de las noticias que ya había leído o escuchado el resto padres, hermanos, amigos que esperaba lejos. «Hubo muertos por una avalancha». Siete, aseguró un cable desquiciado de la agencia oficial Télam cuyas autoridades habían decidido no cubrir el show para no pagar horas extras, a partir de un rumor en Twitter, sin chequear debidamente la información. El número llegó hasta trece, variando según el descaro del mensajero. En lo que no había dudas era en que Solari había interrumpido el concierto cuatro veces para pedir calma. En la última, fastidiado, confesó que andaba con pocas ganas de seguir.
La indignación fue inmediata y en cadena. Se cuestionó la logística, los accesos, la falta de baños y hasta la codicia de los vecinos que se pusieron a vender en la puerta de las casas y también la del artista, culpable de no tocar más seguido y más cerca. Pero lo cierto es que nada fue diferente, en términos de organización, a lo vivido en Tandil, Mendoza o Junín.
La granada, sin embargo, explotó en la mano del intendente de Cambiemos Ezequiel Galli. Paradójicamente (o no), el joven funcionario puso mucha voluntad en la realización de la «misa». Tanto que, por ejemplo, invirtió en el desarrollo de una aplicación para dispositivos Android diseñada exclusivamente para ofrecer información sobre el recital. Pero de poco sirvió cuando en la ciudad no había carteles, volantes ni personas identificadas que orientaran al público. Tampoco hubo puestos con agua fría y caliente, mapas, tachos para la basura, lugares para cargar los celulares y usar wifi o sanitarios. La aplicación no pudo impedir que Olavarría se transformara en un baño gigante a cielo abierto.
De posibles delitos
La fiscal del caso Susana Alonso ya les notificó a los hermanos Matías y Marcos Peuscovich, de En Vivo SA, la empresa productora del show del Indio, que hasta el momento son sospechosos y que aguardará el resultado de las autopsias de los cuerpos de Javier León, de 36 años, y Juan Francisco Bulacio, de 42, para determinar el delito que cometieron. Las víctimas habían ingerido estupefacientes y alcohol en dosis tóxicas, pero Alonso quiere saber si, por ejemplo, un aplastamiento por avalancha provocó las muertes. Mientras tanto, el juez de Olavarría, Carlos Villamarín, rechazó el pedido de la fiscal de prohibir la salida del país y embargarles las cuentas bancarias a los hermanos.
Con respecto al desarrollo del show, durante la semana desfilaron por la fiscalía bomberos, médicos y vendedores ambulantes que estuvieron dentro del predio La Colmena. También declaró la viuda de León y se espera que en las próximas horas se presenten los familiares de Bulacio.
La Justicia se encuentra analizando, además, una serie de videos del recital que podrían probar la sobreventa de entradas, la venta ilegal de alcohol y drogas o irregularidades en los controles de acceso. «Vamos a investigar todos los delitos», repite el entorno de Alonso, pero es difícil creerles con la apabullante cantidad de contravenciones que sucedieron el último fin de semana (orinar en la vía pública, montar parrillas en cualquier rincón, transformar una ruta en un estacionamiento, circular en contramano, falsificar entradas, vender alcohol y tomarlo en la calle, generar basura en cantidades industriales y todos los etcéteras posibles) sin que se labrara una sola infracción.
Esa desidia para controlar y, sobre todo, prevenir, hace evidente la responsabilidad del intendente de Olavarría, captado in fraganti en un video cuando discutía con los Peuscovich y vendedores locales la mejor ubicación para la venta de cerveza dentro del predio. Consecuencia o «manotazo», el viernes dejó su cargo el jefe de Gabinete Jorge Larreche, padrino político de Galli. Sería el primero de varios alejamientos para «oxigenar» la gestión.
La fiscal Alonso también investiga el movimiento patrimonial en torno al recital. Se cree que la venta de entradas estaría muy por encima de las 155 mil que, en función de la habilitación con la que contaba la productora, podían ofrecerse. Codicia, otra vez. La misma de los choferes que cobraron 900 pesos y acordaron volverse, abandonando a miles de chicos a su suerte, desvelando a sus familias. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…