El impuesto a la riqueza aportará U$S411 millones para comprar vacunas

Por: Marcelo Di Bari

Así surge de un estudio oficial. Alcanza para 40 millones de dosis de Sputnik V u 80 millones de AstraZeneca. Además, se prevén otros US$ 15 millones para solventar los gastos logísticos.

El Ministerio de Salud dispondrá de fondos adicionales por $ 39.039 millones para la adquisición de vacunas contra el coronavirus. La suma extraordinaria, equivalente a unos U$S 411 millones al tipo de cambio oficial mayorista, será solventada con la recaudación del Aporte Extraordinario Obligatorio, impuesto creado por el Congreso para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia.

La decisión administrativa 524, publicada en el Boletín Oficial el último lunes y firmada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, incrementa en esa cantidad la partida presupuestaria destinada exclusivamente a la compra de fármacos contra el Covid-19.

De acuerdo a la Ley 27.605, que dio origen al impuesto, el 20% de la recaudación se destinará de manera específica «para la compra y/o elaboración de equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria». Por eso, Salud recibirá $ 45 mil millones, un quinto de los ingresos estimados por $ 225 mil millones que dejará ese tributo, según el cálculo realizado por la AFIP en base a las declaraciones juradas de los contribuyentes alcanzados.

Según el desglose realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso en un informe especial, la asignación para Salud también incluye $ 1500 millones para el servicio de almacenamiento, logística y traslado de las vacunas contra el Covid-19; $ 804 millones de equipamiento sanitario y de laboratorio destinado a la pandemia; $ 900 millones para otros insumos médicos; $ 2175 millones para otras vacunas incluidas en el calendario nacional; y un refuerzo adicional para asegurar la operatividad del Hospital Posadas ($ 276 millones), el Instituto Malbrán ($ 217 millones) y el Hospital Favaloro ($ 92 millones).

A quién comprar

El refuerzo de fondos triplica los $ 13.698 millones que destinaba el Presupuesto 2021 para la compra de vacunas. Esa cifra quedó rápidamente desactualizada por la dinámica de la pandemia. En su informe de gestión brindado al Congreso en la última semana, Cafiero señaló que los contratos que se fueron firmando con proveedores alcanzaron $ 43.578 millones. La cifra «seguirá incrementándose a medida que nuevos convenios sean acordados con laboratorios a nivel mundial para la obtención de nuevas dosis», dijo el jefe de Gabinete en respuesta a una pregunta de la senadora neuquina Lucila Crexell.

El aprovechamiento de la nueva partida dependerá de las gestiones de compra que se realicen. Las que se hicieron hasta el momento dieron resultados muy dispares. Los precios de los contratos suscriptos por el gobierno oscilan entre los 4 dólares por cada vacuna de AstraZeneca (incluyendo las de la iniciativa Covax) y los 20 dólares de las Sinopharm, pasando por los U$S 9,95 de la Sputnik V, la más utilizada y la primera en ser aplicada. De acuerdo a datos oficiales, el convenio con la empresa china ya fue completado y pagado en su totalidad, mientras que en el celebrado con el Fondo de Inversión Directa de Rusia se pagó y se ejecutó la misma proporción, 30,2 por ciento. En cambio, en el firmado con AstraZeneca, la ejecución financiera es del 60% pero no hubo entregas.

Además, la Jefatura de Gabinete reconoció que se realizan negociaciones con otros laboratorios, entre ellos el Serum Institute of India (que posee licencia para fabricar las vacunas de AstraZeneca y envió una partida de 580 mil dosis), Pfizer, Johnson&Johnson, Bayer, Cansino y Sinovac. El Ministerio de Salud dijo que «sigue con atención el estado de los desarrollos de otras vacunas candidatas a los efectos de abrir instancias de diálogo y negociación oportunas», abriendo la puerta a nuevos proveedores o desarrolladores.

Otros gastos

Tal como lo estableció la ley aprobada en diciembre, la recaudación del Aporte Extraordinario Obligatorio también será utilizada para otros fines vinculados con la pandemia. Así, $ 45 mil millones serán derivados al Ministerio de Trabajo para cubrir los gastos del Repro 2. El programa, del que por estos días se apresta a realizar los desembolsos de la segunda etapa de este año, cubre una parte de las remuneraciones de los trabajadores para aliviar las cargas a las empresas de los sectores más afectados por la pandemia.

Además, otros $ 45 mil millones se destinarán a financiar el programa Progresar, de respaldo a los estudiantes; $ 56.250 millones irán con destino a la empresa Integración Energética Argentina, para la exploración, desarrollo y producción de gas natural; y $ 33.750 millones al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), enfocado en la mejora de las condiciones habitacionales en los barrios más populares. «

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

17 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

17 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

17 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

18 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

18 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

18 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

19 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

19 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

19 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

20 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

20 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

20 horas hace