El impacto real en el bolsillo de los «anticipos» que pagó Vidal a los docentes

Por: Jorgelina Naveiro

Entre abril y agosto, el gobierno depositó seis sumas a cuenta del futuro acuerdo paritario. Los gremios los llaman "bonos" porque no son acumulativos, no modificaron el básico ni computaron para el aguinaldo. Tampoco igualaron la inflación oficial.

Los docentes bonaerenses volverán a parar la próxima semana en el marco del conflicto salarial que mantienen con el gobierno de María Eugenia Vidal desde febrero. Hasta ahora, tras cada oferta que los gremios rechazaron, el Ejecutivo abonó a los maestros un «anticipo» a cuenta del futuro acuerdo para que «no pierdan» frente a la inflación. Ya van seis depósitos: ¿cuál fue el impacto real en el bolsillo docente? 

Desde abril a la fecha, el gobierno depositó seis sumas fijas a cada maestro. No lo hizo de acuerdo al cargo de cada uno sino en base a rangos salariales fijados por el Ministerio de Economía, que dividió a los 300 mil maestros en cuatro categorías: hasta 15 mil pesos; entre 15 y 20 mil; entre 20 y 30 mil y a partir de 30 mil pesos. Por caso, el primer anticipo -abonado en abril- fue de 1.800 pesos netos para los sueldos de hasta 15 mil; 2.700 pesos para el segundo rango; 3.600 pesos para el tercero y 4500 pesos para el último. 

Al momento de los anuncios, el gobierno provincial tradujo esas sumas fijas en porcentajes. El primer anticipo fue del 5% y se cobró en abril; el segundo fue del 3% y se abonó en mayo; el tercero del 2% se pagó en junio; el cuarto y el quinto – de 3% y 2%- en julio. El último fue de 4% y se depositó hace una semana para completar la oferta total del 19%, más 210 pesos por material didáctico (lo que para el ejecutivo eleva la propuesta a 20,7%), que el Frente de Unidad Docente rechazó en la última reunión paritaria realizada el 23 de agosto. 

Los gremios nucleados en el Frente de Unidad Docente (FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA) los llaman «bonos» porque se cobran por única vez, no son acumulativos ni impactan en la carrera docente, y aseguran que, aunque Vidal repite que se pagan para no perder poder adquisitivo, los maestros quedaron por debajo de la inflación oficial acumulada hasta ahora: 19,6% a julio. El número de agosto será anunciado recién el próximo jueves por el INDEC. 

«Nosotros decimos que son bonos porque se pagan por única vez y porque son sumas aparte, hasta en el comprobante de liquidación figuran aparte: el salario del docente sigue siendo exactamente igual al de diciembre de 2017», explicó a Tiempo la secretaria de Finanzas de SUTEBA, Laura Ramallo, y agregó que además «no se puede hablar de porcentuales porque el gobierno no abonó los anticipos de acuerdo al cargo de cada docente, sino por rangos salariales, y esto hace que la misma suma fija signifique un porcentaje para el que cobra 12.500 y otro porcentaje para el que cobra 15 mil, por ejemplo, pese a estar en el mismo rango. Es decir que no es posible hablar de un porcentaje uniforme, lo que genera inequidades». 

La dirigente también aclaró que, aún incluyendo el último anticipo, los salarios quedaron por debajo del costo de vida ya que la oferta a agosto fue del 19% cuando «la inflación oficial hasta julio fue del 19,6%». 

Los gremios remarcan además que los pagos a cuenta «no conforman salario» porque, a lo largo de estos meses y pese a haber sido de carácter remunerativo, no significaron una mejora en los diferentes componentes que tiene el salario docente: es decir que no modificaron el salario básico que corresponde a cada cargo, ni la antigüedad, ni impactaron en la jerarquía ni en la desfavorabilidad. Es así que, por ejemplo, los docentes mantienen el mismo salario básico del año pasado y hasta cobraron el mismo aguinaldo en diciembre de 2017 que en junio de este año. 

«Los docentes siguen viviendo con los mismos salarios que en diciembre de 2017», coincidió la titular de la FEB, Mirta Petrocini, y agregó que «ya hemos demostrado que esos anticipos no conforman salario, porque no fueron considerados para el aguinaldo, por ejemplo». «El salario normal, habitual y permanente de los docentes sigue siendo el mismo desde hace 9 meses», remarcó. 

Las posiciones entre los gremios y el gobierno a lo largo de estos ocho meses han sido irreconciliables: mientras el gobierno se mantuvo inamovible durante meses en el 15% -en línea con lo que fue la meta inflacionaria nacional de comienzos de año-, los gremios pidieron porcentajes por encima del 20% -hoy ya piden 30%- y atados a la cláusula gatillo, una herramienta que Vidal propuso en 2017 pero que rehusó usar este año. 

Un informe elaborado por el SUTEBA grafica cuánto perdieron los docentes por la falta de la claúsula gatillo en los primeros seis meses del año. En el caso de un maestro de Grado que recién se inicia y que cobra 12.500 pesos (el mismo sueldo que en diciembre de 2017), cobró 5750 pesos netos de anticipos hasta junio mientras que de haberse aplicado la cláusula gatillo hubiera cobrado 6743 pesos. Casi mil pesos menos. 

Otros casos: un maestro de grado con 24 años de antigüedad -máxima- que cobra 16.757 pesos desde hace 9 meses, percibió en «bonos» 8625 pesos cuando, de haberse aplicado la cláusula, tendría que haber percibido un retroactivo de 9040 pesos. Un bibliotecario que recién se inicia en Secundaria y que percibe 12.511 pesos tuvo depósitos por 5750 en la primera mitad del año, mientras que si su sueldo se hubiera actualizado de acuerdo a la inflación debería haber recibido mil pesos más: 6749 pesos.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

4 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

4 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

4 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

5 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

5 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

6 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

6 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

6 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

7 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

7 horas hace