El guionista según el dibujante

Por: Ivana Romero

Una nota histórica que la periodista de la sección Cultura Ivana Romero le realizó a Francisco Solano López en mayo de 2010, cuando "Tiempo Argentino" salió a la calle. El dibujante de "El Eternauta" falleció poco después, en 2011.

La nieve más recordada de Buenos Aires es la que nunca existió. Ni la de 1918, de la que sólo quedan unas pocas fotos, ni la de 2007, registrada en videos caseros subidos a Youtube, fueron tan decisivas como esa otra que comenzó a caer una madrugada en 1957, mientras cuatro amigos de clase media jugaban al truco en el altillo acogedor de un chalet en Béccar. 

Esa nieve tan leve, de tinta y papel, marcó un punto de inflexión en la historieta argentina. Porque bajo sus copos, bellos y letales, emergió un héroe impensado: el Eternauta, fabricante de transformadores, que enfrentó la adversidad metido en un traje aislante de tela engomada. Por primera vez, el escenario de una historieta no era ni el lejano oeste estadounidense ni las atávicas tierras marcianas. Los invasores del espacio exterior llegaban a la Argentina gobernada por Arturo Frondizi e instalaban su primera línea de defensa a lo largo de la Avenida General Paz. 

Por esa época, el guionista Héctor Oesterheld acababa de abrir su propia editorial, Frontera, y se sintió con la libertad de instalar la aventura en Buenos Aires, como ya lo había probado en algunos episodios del popular piloto de pruebas Bull Rockett, que publicaba en Misterix. Para eso, convocó al mismo dibujante de aquella saga, Francisco Solano López, convencido de que la historia que quería contar necesitaba un trazo realista. 

Con el tiempo, El Eternauta se transformaría en un manifiesto alégorico y profético a la vez de la tragedia argentina (la nevada como metáfora de la dictadura) que sobrevendría en los ’70, llevándose puesto a Oesterheld, secuestrado en 1977 y desde entonces desaparecido, al igual que sus cuatro hijas y su yerno. Pero por entonces, la tragedia y la nieve eran verdaderas sólo en el papel de un par de trabajadores del cómic, que atravesaban su mejor momento creativo y mantuvieronen en vilo a sus fieles lectores a razón de tres páginas por semana, durante dos años. 

A partir de hoy, Tiempo Argentino publica en su contratapa la primera parte de El Eternauta. Para recordar esos días, este diario dialogó con Solano López.

 –¿Cómo se conocieron con Oesterheld? 

–Él era el guionista estrella de la editorial Abril a comienzos de los’50. Era geólogo, escribía cuentos infantiles para la colección Bolsillitos y asesoraba a la revista Más allá. Por sugerencia suya empezaron a publicarse ahí las Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, por ejemplo. 

–También era un momento en que los cómics se vendían mucho

–Sí. Aunque ya existía la televisión, todavía no era un producto masivo. Al principio, nos pedían que copiásemos a dibujantes de otros lugares. Yo empecé copiando a un italiano, Paul Campani, para historietas que escribía Oesterheld. Y ahí él me echó el ojo para comenzar a ilustrar El Eternauta. Las historietas estaban atravesando tan buen momento que él decidió irse de Abril y abrir su propia editorial, Frontera, en 1957, una experiencia que terminó malográndose porque Oesterheld no sabía de negocios, y un grupo de imprenteros inescrupulosos se terminó comiendo todo. En fin, tuvimos una sola entrevista y nos pusimos a trabajar. Él se pasaba el día en esa casa de Béccar que aparece al comienzo de El Eternauta, una verdadera fábrica creativa. Escribía sus guiones a mano. Sus historias eran excelentes pero su caligrafía era desprolija, bastante difícil de entender.

 –¿Cómo armaron el “cásting” de los personajes principales? 

–Los dibujaba de acuerdo a lo que pensaba que debían ser. Pero él daba directivas muy claras. Favalli, por ejemplo, estaba inspirado en un compañero suyo en la época en que trabajaba como asesor técnico en el Banco de Desarrollo. Yo no lo supe hasta muchos años después, cuando un compañero de esa época de Oesterheld me dijo: “Yo conozco al verdadero Favalli”. Oesterheld apreciaba poner la moderación fuera del héroe principal, o sea en Favalli y no en Salvo. 

–Salvo es un héroe bastante particular. 

–Es un pobre tipo (risas). Es un ser humano falible, un hombre de clase media al estilo argentino de esa época. 

–¿Cómo dotaron de verosimilitud a la nevada, o a la irrupción en la cancha de River o en la plaza del Congreso de esos extraterrestres inolvidables como los Cascarudos o los Gurbos? Inclusive los complejos Mano, que tras una fachada de malísimos revelan esa fragilidad casi tierna cuando mueren cantando canciones de cuna. 

–La historia iba surgiendo sobre la marcha porque no tenía un final escrito. Esa misma naturalidad hizo que, dentro del universo Eternauta, pudiera nevar o aparecieran marcianos que antes de morir reflexionaban sobre la maravilla humana mirando una cafetera. Además, estas historietas estaban pensadas para un público infantil, lectorcitos de diez a doce años. 

–Juan Sasturain escribió: “Si con el primer Eternauta (Oesterheld) contaba vivo y ‘desde afuera’ la historia de una derrota de otros; con el segundo, veinte terribles años después, imaginaba una victoria propia, nuestra, mientras pisaba los umbrales de la muerte: su muerte.” ¿Cómo recuerda esos días de 1976? 

–Como muy tristes e inciertos. Héctor aparecía tarde en la editorial Récord, donde dejaba los guiones y se quedaba a dormir. Los empleados no lo veían, pero sabían que él había estado allí, porque por la mañana aparecían sus huellas de barro sobre la alfombra. Es que, según creo, estuvo escondido en las islas del Tigre. Por esa época, mi hijo Gabriel también militaba en Montoneros. En el ’77, nos exiliamos en Madrid. Allí dibujé la última parte de El Eternauta, tironeado por situaciones contradictorias. Estaba en desacuerdo con lo que estaba haciendo Oesterheld, que se había vuelto un personaje extraño, a quien le decían “El Viejo” porque tenía unos 60 años, ya canoso y con pelo largo, y con lo que estaban haciendo mi hijo y otros muchachos. Pero, bueno, yo estaba metido en el asunto. No podía correrme y no iba a actuar a favor de la dictadura. 

–¿Tenían alguna noción de que El Eternauta iba a convertirse en un personaje tan definitivo? 

–Cuando trabajábamos con Oesterheld, no sabíamos lo que vendría después, ni lo bueno ni lo trágico. Sasturain dice que El Eternauta es una suerte de Martín Fierro del siglo XX, un clásico. A esta altura no desmerezco esa idea ni me da vanidad.

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

23 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

29 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

31 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

37 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

51 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace