El Grupo Clarín, un gigante que alcanzó un tamaño inédito durante la gestión de Macri

Días antes del anuncio de despidos en el diario Clarín, el Monitoreo de la Propiedad de los Medios que Tiempo realizó junto a Reporteros Sin Fronteras (RSF) logró determinar que el multimedios concentra el 25% de todas las audiencias y una gran porción del mercado.

Una semana antes del anuncio de los despidos masivos en el Grupo Clarín, el Monitoreo de la Propiedad de los Medios (MOM Argentina, por sus siglas en inglés) que Tiempo Argentino realizó junto a Reporteros Sin Fronteras (RSF) había advertido por el crecimiento del mayor multimedios del país y los efectos negativos para la pluralidad de voces de su posición dominante en el mercado.

El Grupo Clarín es el mayor conglomerado de comunicaciones en la Argentina. Edita el diario más vendido (Clarín) y el segundo periódico online más visitado (Clarín.com), además de dos de los diarios de alcance regional más importantes y tradicionales (La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza y sus sitios web); posee las emisoras de radio AM y FM líderes en audiencia (Radio Mitre y FM 100) y una red de repetidoras, es la segunda red de TV abierta más grande del país (el canal cabecera es El Trece, de Buenos Aires).

Además, cuenta con varias señales de TV por cable, entre ellas una de las de mayor rating en noticias (TN), es socio del Estado y de La Nación en la única fábrica de papel de diarios (Papel Prensa), y accionista mayoritario del principal cableoperador del país (Cablevisión) y de una de las dos operadoras de telecomunicaciones más importantes (Telecom). También edita revistas, participa de producciones cinematográficas, tiene intereses en la distribución de diarios y revistas, y cuenta con intereses extrasectoriales (por ejemplo, en ferias y exposiciones). En casi todos los segmentos en los que participa, el Grupo Clarín ostenta posición dominante.

Según la investigación realizada por MOM Argentina, las empresas lideradas por Héctor Magnetto concentran el 25% de todas las audiencias del país: 6,84% en radio, 10,62% en televisión y 7,82% en diarios.

Además de las audiencias, Clarín concentra también los mayores ingresos del mercado. Sin tomar en cuenta sus negocios de provisión de tv por cable, telefonía móvil y fija y conectividad a Internet, el Grupo Clarín obtuvo en 2017 ganancias por $159 millones, cuando el resto de grupos mediáticos que serían su competencia no llegaron a cruzar el umbral de los $10 millones. Obviamente, la renta del Grupo Clarín se multiplica con creces si, además, se incorporan sus unidades de negocios hoy agrupadas en Cablevisión Holding.

El Grupo Clarín es también el principal beneficiario de la distribución de la publicidad oficial del gobierno nacional, con 395 millones de pesos durante 2018, y de las administraciones de las principales provincias del país.

Cuando el Grupo Clarín y Fintech sellaron la fusión a mediados de 2017, la suma de los servicios de Cablevisión y Telecom arrojaba a nivel nacional el 42% de la telefonía fija; el 34% de la telefonía móvil; el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija; el 35% de conectividad móvil; y el 40% TV paga. 

A ello se suma el exceso sobre lo permitido por ley en el caso de espectro radioeléctrico para telefonía móvil y una situación privilegiada en la gestión de redes troncales de comunicaciones en las zonas centro y norte del país, donde Telecom es el operador incumbente del servicio público de telefonía. El antecedente  más cercano a esa fusión fue una operación también protagonizada por el Grupo Clarín, cuando en diciembre de 2007 fue autorizado por el entonces presidente Néstor Kirchner para explotar las dos principales cableoperadoras del país, Multicanal y Cablevisión.



Propietarios

Héctor Magnetto 29,8%

Se incorporó a la estructura del entonces diario Clarín en 1972, junto a sus compañeros de estudios universitarios en Contabilidad de la Universidad Nacional de La Plata (y hoy también accionistas del Grupo Clarín) Lucio Pagliaro y José Aranda. Su carrera en el sector administrativo del diario fue apadrinada por el frondicismo (corriente política desarrollista a la que pertenecía el fundador del diario, Roberto Noble, y que al morir se hizo cargo de la gestión de la empresa cuya dirección ocupaba formalmente Ernestina Herrera, pareja de Noble).

Su ascenso profesional ya era visible en 1977 cuando tuvo protagonismo en la negociación por la que Clarín, La Nación y La Razón se asociaron al Estado, en plena dictadura, en Papel Prensa, en un hecho histórico inmediato a la desposesión de las acciones de esa empresa de Liliana Papaleo, viuda de David Graiver, su anterior propietario.

En 1980 Ernestina Herrera desplazó a la vieja guardia desarrollista y la figura de Magnetto cobró cada vez mayor importancia. Fue él –como accionista y como directivo- quien condujo la transformación del diario en grupo multimedios primero y, más recientemente, el desembarco en el campo de las telecomunicaciones, y hoy es el número uno del conglomerado que se sitúa en el podio de los principales grupos económicos de la Argentina.

Felipe Noble Herrera 24,9%

Hijo y heredero de la mitad de las acciones de Ernestina Herrera de Noble, pareja del fundador del Diario Clarín, Roberto Noble.

Marcela Noble Herrera 24,9%

Hija y heredera de la mitad de las acciones de Ernestina Herrera de Noble, pareja del fundador del Diario Clarín, Roberto Noble.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

10 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

10 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

10 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

11 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

11 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

11 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

11 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

12 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

12 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

12 horas hace