El gobierno prometió a la Mesa de Enlace paliativos por los efectos de la sequía

Por: Alfonso de Villalobos

El compromiso es presentar una propuesta antes del 1 de febrero que, adelantaron, implicará un "esfuerzo compartido" de todos los sectores. Las entidades reclamaron una devaluación.

La sequía que afecta a todo el país podría tener un fuerte impacto en las exportaciones de la Argentina durante 2023. Un estudio de la Bolsa de Cereales estima pérdidas que van desde los U$S 9 mil millones, en el escenario más optimista, hasta los U$S 14 mil millones (ver recuadro). La escasez de divisas que resulte de esa situación podría generar un fuerte impacto en la macro economía, el mercado cambiario e incluso en el logro de las metas pautadas con el FMI.

Pero antes de abordar ese problema el gobierno se ocupó de dar respuesta a los reclamos de las entidades agrupadas en la Mesa de Enlace que, luego de beneficiarse dos veces con el dólar soja, amenazaron con adoptar medidas de fuerza en el caso de no obtener respuesta a sus reclamos.

Las organizaciones aseguran que la situación podría generar una ruptura en la cadena de pagos del sector y la quiebra de un gran número de productores. Por eso pidieron medidas urgentes que impliquen beneficios en materia fiscal, financiera y en la provisión de herramientas de trabajo. El gobierno convocó una reunión para tomar sus reclamos y se comprometió a generar una serie de mesas de trabajo para dar cuenta de algunos de sus reclamos. Las entidades evaluaron la actitud del ministro de Economía Sergio Massa como «muy positiva» y aguardan definiciones que se producirán en los próximos días.

En la previa, Carlos Achetoni titular de la Federación Agraria había puesto la vara muy alta reclamando, entre otros puntos, la «unificación cambiaria» que, en los hechos implica una fuerte devaluación del peso. Bien leído, el reclamo apunta a la perpetuidad del beneficio ya concedido de establecer un desdoblamiento cambiario a través del dólar soja que, desde el punto de vista de la rentabilidad agrícola, equivale a una quita de retenciones.

Sergio Massa en la reunión aseguró entender «la gravedad de la situación» aunque aclaró que «la situación de la Argentina no es la de un país con enormes capacidades de intervención del Estado». Por eso explicó que «muchos de los temas que han planteado públicamente en el día de ayer a partir de la convocatoria son de resolución rápida y fácil de parte nuestra» aunque, a la vez, «hay otras que son de más difícil solución».

Antes de abrir paso a una semana de negociaciones particulares señaló que «lo que podemos hacer es trabajar en miradas paliativas».

La sola composición de la delegación oficial permite adelantar el carácter de las decisiones que está dispuesto a tomar el gobierno. De la reunión participaron, junto con el ministerio de Economía Sergio Massa, el secretario de producción José Ignacio De Mendiguren y el de Agricultura Juan José Bahillo, representantes de la AFIP y del Banco Nación.

Es que los reclamos de la Mesa de Enlace se enfocaron explícitamente en la declaración de emergencia agropecuaria para viabilizar algunas medidas que puedan asumir tanto el organismo fiscal como la banca pública. Las entidades reclamaron la suspensión de Anticipos de Impuestos a las Ganancias, la obtención de prórrogas o exención de impuestos provinciales y la derogación de la resolución del BCRA A-7600 que, aseguran, «incrementa el costo financiero a los productores de soja». Hacia los bancos exigieron «prorrogar créditos a los productores en emergencia o desastre, y que los mismos no vean afectada su calificación» así como promover «créditos a tasas accesibles (subsidiadas) para afrontar los compromisos comerciales y financieros de los productores afectados y generar líneas de capital de trabajo y/o siembra para la próxima campaña en las mismas condiciones» y «prorrogar los vencimientos de las tarjetas rurales (como Agronación en Banco de la Nación) con las facilidades antes mencionadas». Por último reclaman que la AFIP suspenda «las retenciones de IVA en las liquidaciones de ventas de granos y hacienda de la campaña 2022/23 y el IVA a los Insumos para la campaña 2023/24».

El ministro de Economía se comprometió a hilvanar una respuesta acordada antes del 1 de febrero aunque adelantó que «hay cosas que vamos a poder resolver y otras que no». «

El impacto económico de la falta de lluvia

Más allá de la situación de los productores que el gobierno busca atender en la coyuntura, la principal preocupación tiene alcance macro económico. Un informe de la Bolsa de Cereales estima que la sequía podría impactar en una pérdida de hasta U$S 14 mil millones en materia de exportaciones. El pronóstico optimista sitúa esas pérdidas en U$S 9 mil millones. Cultivos como el trigo podrían ver su producción reducida hasta los 12,4 millones de toneladas, poco más de la mitad  de los 21,8 millones de la última campaña. Para el BCRA la cosecha de soja podría reducirse hasta las 35,5 millones de toneladas contra las 42,2 millones de la última campaña. El maíz podría generar apenas 37,8 millones de toneladas contra 51 millones registrados.

La caída de las exportaciones agrícolas, además, impactaría en terminos fiscales por un monto de casi US$ 5 mil millones.

 

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

19 segundos hace

África en reparaciones

Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.

15 mins hace

Un pedazo de Argentina en Corea del Norte y el día que el peronismo visitó a Kim Il Sung

Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…

18 mins hace

Italia también tiene empresas recuperadas: la experiencia de GKN contada desde adentro

La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…

19 mins hace

Alrededor

21 mins hace

La burbuja Foster Gillett, otro gol en contra para las Sociedas Anónimas Deportivas

La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…

2 horas hace

Milagros Menéndez, talento argentino en Arabia Saudita, la liga más polémica y millonaria

La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…

2 horas hace

El genoma del Malbec

La vid estrella de la Argentina está presente desde 1853 y hoy vive un auge,…

2 horas hace

En los carnavales porteños, las letras hablan

Mientras desde el Gobierno de la Ciudad desfinancian a estas manifestaciones populares, las murgas resisten…

2 horas hace

Cuando la biología no importa: cómo (no) desarmar el discurso de la extrema derecha

Frente al discurso de la derecha de que la "familia tradicional" es lo "natural", este…

2 horas hace

Otra estafa de Milei: los millones que le birló a la ciencia

Hubo casi U$S 70 millones menos devengados en 2024 con respecto al año anterior, que…

2 horas hace

No hay palabras

"¿Alguna vez alguien vio una criptomoneda, un bitcoin o un token libra?". Quien esto firma,…

2 horas hace