El gobierno promete un paliativo insuficiente para el Conicet

Tras el reclamo de la comunidad científica y la carta firmada por los directores de más de 200 institutos del Conicet advirtiendo que el organismo "está al borde de la parálisis", el gobierno prometió que en septiembre girará 500 millones para garantizar su funcionamiento. Roberto Salvarezza, ex presidente del Conicet entre 2012 y 2015, asegura que el monto es insuficiente y que busca engañar a los científicos en el marco de la discusión por el presupuesto 2019.

Luego del multitudinario acto de la semana pasada de la comunidad científica frente al congreso contra el vaciamiento en Ciencia y Tecnología y la carta firmada por más de 200 directores de los institutos de investigación del Conicet anunciando que el organismo estaba al borde de la parálisis, el gobierno filtró la decisión de enviar una partida de 500 millones de pesos “para completar su presupuesto para lo que queda del año”. Así lo anticipó en declaraciones al diario Clarín el secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Jorge Aguado. Ese monto, que aun no ha sido oficialmente asignado, igual no alcanzaría a paliar la crisis que atraviesa el área y “trata de engañar a la comunidad científica”, consideró el diputado nacional por el Frente para la Victoria y ex presidente del Conicet entre 2012 y 2015, Roberto Salvarezza.

“Los fondos son insuficientes ya que no resuelven la grave crisis presupuestaria del organismo dado que acumula compromisos desde 2015”, añadió Salvarezza recordando la nota dirigida a los diputados y senadores nacionales firmada por 202 directores de Unidades Ejecutoras del Conicet. Allí señalan su “profunda preocupación por la grave crisis que amenaza la supervivencia del sistema científico tecnológico Argentino” y les solicitan “que adopten medidas urgentes para superarla”. Entre otros datos que enumeran en la carta mencionan que “los salarios de los Investigadores y Becarios son los más bajos de toda nuestra región geográfica”, lo que hace “imposible evitar un nuevo éxodo de investigadores altamente capacitados”.

También podés leer: Protesta frente al Congreso por el vaciamiento en ciencia y tecnología

Por otro lado, en la misiva se recuerda que el Conicet “hace más de un año que no paga las cuotas correspondientes a los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP)” e incumplió el pago de los Proyectos de Unidades Ejecutoras (PUE), «que fueron presentados en 2016 como una bandera de la nueva gestión para encauzar las actividades del organismo». También se dejaron de girar fondos para cubrir acuerdos de cooperación internacional y membresías de organizaciones científicas, asi como se interrumpió el pago a las contrapartes “comprometidas para cubrir la compra de equipos y repuestos mediante acuerdos con otras instituciones”. Asimismo “están pendientes de ejecución un total de 24 obras edilicias aprobadas para institutos de investigación del CONICET en todo el territorio nacional”.

Por último denuncian la “grave crisis” de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), el organismo que durante los últimos veinte años concentró la mayoría del presupuesto destinado a financiar proyectos de investigación científica y tecnológica. Según reseñan, por la demora en la transferencia de partidas por parte del Ministerio de Hacienda se subejecutó el presupuesto 2017 afectando los subsidios aprobados y ahora se han recortado los montos disponibles para la convocatoria 2018 eliminando los proyectos de cuatro años de duración y reduciendo el monto de los subsidios de proyectos trianuales “a valores irrisorios, que ubican la financiación disponible para grupos de investigación por debajo de la línea de subsistencia”.

Por todo esto, los científicos piden a los legisladores “que se apruebe la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología que cuenta con la media sanción del Senado y que establece metas para elevar la inversión en el sector hasta el año 2030” y “que se aumenten las partidas asignadas al sistema científico en general y al CONICET y la ANPCyT en particular en el presupuesto 2019”.

Si bien Aguado señaló que la decisión administrativa se dará a conocer en septiembre y alcanzará para “garantizar el funcionamiento del CONICET”. Salvarezza respondió que tienen razones para no creer en su palabra. “Macri en su campaña presidencial había afirmado que duplicaría la inversión para el sector. Sin embargo, según datos oficiales del Ministerio de Hacienda de la Nación, la inversión en Ciencia y Técnica bajó en la gestión de Cambiemos al menor porcentaje del gasto total desde, por lo menos, 2004. En el último año de gestión de Cristina Fernández de Kirchner la inversión llegó al 1,46%, en 2016 bajó drásticamente al 1,27% y en 2017 subió levemente a 1,31%”.

Compartir

Entradas recientes

Cristina: «Estos tipos no construyeron ni una puta escuela, su única obra es cambiarle el nombre a lo que hicieron otros»

A 22 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner, CFK encabezó un acto en…

5 horas hace

Murió el músico Ángel Mahler

Sufría un cáncer avanzado. Su trabajo en reconocidos espectáculos musicales marcó a generaciones.

6 horas hace

Vergonzoso: Milei ignoró a Jorge Macri y a Victoria Villarruel en los saludos protocolares

El gesto, deliberado e infantil, quedó registrado con claridad por la transmisión televisiva del Tedeum…

6 horas hace

Dura homilía del arzobispo García Cuerva: «¿Cuántas generaciones más deben reclamar jubilaciones dignas?»

Frente al presidente Javier Milei y otras autoridades, el prelado criticó la polarización, la exclusión…

6 horas hace

“Lo que necesitamos es algo más profundo: la refundación del peronismo”

En una entrevista en su oficina del Ministerio de Desarrollo de la Provincia de Buenos…

9 horas hace

Cristina y Kicillof rompen el silencio ante la militancia mientras sigue la tensión

La expresidenta encabezará este domingo un encuentro en CABA y el gobernador cerrará el 31…

19 horas hace

Heroico Huracán: eliminó a Independiente y quedó a 90 minutos de volver a la gloria

Tras un dramático 0-0 en Avellaneda, el Globo venció 6-5 en los penales y avanzó…

19 horas hace

Antihuelga: el gobierno copió el fragmento del DNU 70/23 frenado por la Justicia

Se trata del capítulo laboral suspendido y a la espera de una definición de la…

19 horas hace

Los empresarios refuerzan su alineación con Milei y reclaman más reformas

Las manifestaciones abundaron esta semana, especialmente en el evento de la AmCham, en el que…

19 horas hace

Los defaults privados ponen una señal de alarma en el mercado

Después de Los Grobo, cayeron Albanesi y Celulosa Argentina. Impactan el dólar barato y el…

19 horas hace

Tierra del Fuego: se abre una tregua pero la desconfianza abunda entre los metalúrgicos

En diez días deben reunirse representantes de las empresas, los sindicatos, el gobierno provincial y…

19 horas hace

El gobierno ningunea al FMI y deja de lado el compromiso de acumular reservas en dólares

La mejora de ese indicador era uno de los principales objetivos del programa acordado en…

19 horas hace