«El Gobierno Nacional produjo un deterioro en la institucionalidad presupuestaria»

Por: Jesús Cabral

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia elaboró un informe en el que cuestiona la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional.

El Gobierno Nacional recientemente publicó un decreto y así oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Nacional 2025, es la segunda vez que lo hace desde que empezó su mandato. Por eso, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) -con sede en CABA- elaboró un informe advirtiendo los daños que producen su repetición consecutiva. Y señalan que es algo «inédito en la historia más reciente de Argentina».

Es un trabajo que invita a reflexionar «en qué consiste la prórroga, cómo se ha aplicado en las últimas décadas y qué implicancias tuvo en la calidad de nuestra democracia que exhibe 41 años en forma ininterrumpida en nuestro país», explicó Alejandro Gaggero, sociólogo y miembro de ACIJ, en diálogo con Tiempo.

Siguió advirtiendo que la falta de acuerdo entre los legisladores en el Congreso de la Nación: «Es la primera vez desde el retorno de la democracia -10 de diciembre de 1983- que se produce una segunda prórroga en forma consecutiva».

La discusión del presupuesto nacional

Gaggero sostuvo que este mecanismo «debería ser excepcional, pero en el ejercicio del Gobierno Nacional se está convirtiendo en una práctica habitual porque está desplazando uno de los procesos deliberativos más importantes de la vida democrática: la discusión del presupuesto nacional».

Además, el doctor en ciencias sociales continuó explicando: «El presupuesto no es un simple instrumento técnico, sino la expresión más tangible de las prioridades políticas, económicas y sociales de cualquier Gobierno». Y, al aprobarlo, «se define qué actividades serán promovidas, qué problemas serán atendidos y qué sectores recibirán apoyo».

También aseguró que este proceso que describió no pertenece al Poder Ejecutivo. «Se trata de una construcción colectiva que involucra al Congreso de la Nación y se extiende a toda la ciudadanía. La Constitución Nacional Argentina otorga al Parlamento la atribución de fijar anualmente el presupuesto de la administración, con el objetivo de fortalecer la división de poderes. Y, de este modo, asegurar que el Poder Legislativo tenga un rol central sobre el manejo de los fondos públicos», aseveró el académico.

El presupuesto debería estar atado a la inflación

«Lo que está haciendo el gobierno nacional está mal. Porque las prórrogas deberían ser un recurso excepcional pero su aplicación se ha vuelto frecuente, se produjeron cuatro en los últimos quince años. Esta discrecionalidad se agrava en contextos de inflación, que exige continuas actualizaciones de los montos presupuestarios», explicó el académico.

En esta línea, cabe destacar que entre el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación en 2022 y actualidad, el 70% del crédito se amplió de manera discrecional mediante Decretos de Necesidad y Urgente y Decisiones Administrativas. No hubo debate en el Parlamento.

«Si los aumentos hubieran sido proporcionales a la inflación, se habría respetado la distribución original aprobada a finales de 2022. Sin embargo, al realizarse de forma discrecional, el Poder Ejecutivo Nacional determinó las asignaciones según sus propios criterios, sin debate legislativo», apuntó el sociólogo.

Y completó: «Es por eso, que la foto del presupuesto inicial para 2025 -producto de una doble prórroga- resulta muy diferente al último aprobado por el Congreso de la Nación que mencioné antes».

Cabe destacar que muchísimas políticas públicas se vieron afectadas por la falta de financiamiento adecuado. Porque no se ajustaron las partidas correspondientes para compensar el impacto exacerbado de la inflación. Y, se hizo así, sin que esto fuera objeto de debate en Parlamento.

«Programa Acompañar» tiene en términos reales, un 90% menos de recursos en comparación a lo que fue aprobado en 2023. El Programa de Prevención del Embarazo Adolescente (Plan ENIA) tuvo una pérdida del 80%; también la construcción y mejora edilicia de jardines infantiles fue del 80%, señala el informe.

Recomendaciones

«La discrecionalidad que permite la prórroga reduce los incentivos -sostuvo Gaggero- para que el Gobierno Nacional busque acuerdos en el Congreso de la Nación para la aprobación de un presupuesto». 

Además, explicó que la exclusión del Poder Legislativo de la discusión «implica un obstáculo adicional para que las demandas de la sociedad civil puedan ser escuchadas». Y, de este modo, «el Poder Ejecutivo Nacional cuenta con un amplio margen para moldear el presupuesto de acuerdo a sus propias prioridades de política económica», agregó.

El académico aseguró que para reducir los niveles de discrecionalidad es necesario modificar las normas que regulan bajo qué condiciones pueden interponer las prórrogas presupuestarias, y señaló tres aspectos: «Limitar el uso de los DNU para reasignar partidas».

«También agregar otras nuevas pautas que delimiten las condiciones bajo las cuales se permiten las prórrogas presupuestarias», apuntó Gaggero.

Y completó: «Hay que establecer mecanismos de actualización presupuestaria. Para que se establezcan prórrogas que aseguren una continuidad en las prioridades del último presupuesto que haya sido aprobado por el Congreso de la Nación».

Ver comentarios

  • El 0rpble.a fue del,congreso, con primera minorías peronistas, o sea los legisladores fueron los que no acordaron. Acordar no es imponer, y si no se decide legislar, el ejecutivo debe prorrogar. Se la dejaron en bandeja los vagos

Compartir

Entradas recientes

El creador de la vacuna de la rubéola se refirió a los expertos despedidos de la cartera sanitaria: «pone en riesgo la salud de los argentinos»

"Como científico reconocido, quedé shockeado al saber que Argentina está despidiendo a expertos en salud…

9 horas hace

El Gobierno bonaerense adelantó subsidios y evitó el lockout de colectivos en el Conurbano

Las empresas habían anunciado la suspensión del servicio por falta de fondos, pero la Provincia…

9 horas hace

Los Pelusas 10: el legado eterno de Maradona en las calles de Villa Ballester

Entre murales, sorteos y encuentros populares, un grupo de amigos mantiene viva la memoria del…

10 horas hace

Alarma por el arroyo Sarandí, que amaneció teñido de rojo y con olores nauseabundos

Organizaciones vecinales apuntan contra las empresas de la zona y denuncian que vierten desechos tóxicos…

11 horas hace

Ficha limpia: Diputados sesionará el miércoles para discutir el proyecto de ley para proscribir a Cristina

La sesión para tratar Ficha Limpia tiene fecha: fue convocada para el miércoles 12 de…

12 horas hace

Siguiendo a Trump, el gobierno quiere abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Luego del anuncio de la salida de la OMS, el gobierno de Javier Milei anunciaría…

13 horas hace

El incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi lleva más de 40 días activo 

El incendio forestal comenzó por una tormenta eléctrica a mediados de diciembre pasado, no da…

14 horas hace

¿Sin planes para el fin de semana?: cinco películas imperdibles de Clint Eastwood para descubrir o volver a disfrutar

El actor, director, guionista y productor es una de las grandes leyendas de Hollywood. A…

14 horas hace

Casanello quedó a cargo del Juzgado Federal 11, donde tramita la Causa Seguros

Así se determinó en el sorteo que se hizo en la Secretaría de la Cámara…

15 horas hace

 El PRO cierra filas ante la avanzada libertaria: Macri sumó a Santilli a la mesa chica y a Vidal como jefa de campaña

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca evitar nuevas fugas de cara a las…

15 horas hace

Ante la crisis, comunidades campesinas de Traslasierra diversifican sus estrategias

Con 20 años de historia, la Unión Campesina de Traslasierra (Ucatras) enfrenta la crisis económica…

16 horas hace

Alambrados internos en los campos: el refugio de biodiversidad menos pensado

Los alambrados, utilizados tradicionalmente para demarcar parcelas, aportan además numerosos servicios ecosistémicos y son refugio…

17 horas hace