El gobierno dio marcha atrás y los médicos podrán recetar marcas específicas de los remedios

Por: Gustavo Sarmiento

Ante la presión de la Academia Nacional de Medicina, la gestión de Javier Milei planea flexibilizar el punto del DNU que obliga a los profesionales a indicar drogas genéricas y no de un laboratorio en particular. La palabra del mundo farmacéutico: “El DNU está pensado para favorecer el desarrollo de las cadenas de farmacias".

Algunos sectores tienen más poder de lobby que otros. Así se vio con un punto del DNU que modificó el artículo 2 de la Ley N° 25.649 de Utilización de medicamentos por su nombre genérico y que en estas horas el gobierno está dando marcha atrás, ante el reclamo de la Academia de Medicina y entidades de médicos.

En el texto original, el Poder Ejecutivo ordenó que “toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando exclusivamente el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración”.

A principios de enero, la Academia Nacional de Medicina (ANM) y 48 entidades médicas cuestionaron los cambios en la prescripción de medicamentos. Sostienen que “perjudica a los pacientes”, “limita la responsabilidad del médico”, y que en la Argentina no se exigen estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad para la mayoría de los productos farmacéuticos genéricos.

Según se filtró en medios afines, el gobierno decidió modificar el Decreto de Necesidad y Urgencia 70 que firmó el presidente Javier Milei a fines del año pasado, dándole finalmente a los médicos la posibilidad de sugerir marcas comerciales en las recetas.

Prescripciones y sugerencias

Los profesionales de la salud seguirán estando obligados a indicarles a sus pacientes el nombre genérico de la droga, pero podrán sugerir una de algún laboratorio en particular.

El nuevo texto establece además que, en el caso de que se utilice el sistema de receta electrónica, el farmacéutico “deberá devolver al profesional actuante la información en caso de sustitución en farmacia” del medicamento en cuestión, “para preservar un adecuado seguimiento del tratamiento clínico del paciente”.

Sostienen que el consumidor tiene el derecho de “sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto”.

El Decreto igual mantendrá que los establecimientos que no estén habilitados como farmacias puedan vender remedios, aunque se limitará “a los antiácidos y los analgésicos”.

Esos lugares deberán “poseer un espacio para almacenar las especialidades medicinales, separado e independiente de otros productos comercializados por el establecimiento, resguardado bajo llave y que reúna las condiciones de higiene, seguridad, limpieza, amplitud, luz y ventilación adecuadas”.

A su vez, “las droguerías podrán exclusivamente despachar al público recetas en las que se prescriban medicamentos oncológicos o de tratamientos especiales que se encuentren listados por la autoridad de aplicación”, en antagonismo con las farmacias.

Biodisponibilidad

Juan Antonio Mazzei, presidente de la Academia Nacional de Medicina, apuntó que “en Argentina no es obligatorio para la mayoría de los medicamentos genéricos presentar las pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia. Si se le impide al médico sugerir el medicamento, no hay garantía de que el paciente reciba un producto que cumpla la calidad de la acción terapéutica”.

Rubén Sajem, director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), cuestionó: «El médico no conoce todos los estudios que se pueden haber hecho del medicamento para decir que uno tiene más eficacia que otro. Y generalmente recetan medicamentos que hace muchos años que están usándose. Son debidamente probados, no justifica que se incluya una marca sobre otra».

Foto: Diego Martinez @ildieco_diegomartinezph

«Los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia son estudios que se hacen en vivo, es decir, estudios que requieren cierta complejidad no se hacen para todos los medicamentos en Argentina. Existen 17.000 distintos productos farmacéuticos, distintas marcas comerciales en Argentina y no todos tienen la biodisponibilidad y la bioequivalencia estudiada. Entonces no es un argumento para recetar por marca», continuó.

Comentó que la ley 25.649, de prescripción por nombre genérico, en su reglamentación indica los medicamentos que no pueden ser reemplazados porque tienen un estrecho margen terapéutico o por algunas razones que no conviene cambiar la marca porque se hacen estudios de farmacovigilancia, como pasa por ejemplo con las hormonas tiroides: «Pero eso ya está previsto en la ley. Además, son marcas comerciales que hace 40 años que están en el mercado y son consideradas seguras. Ahora… si se quiere exigir en el futuro que todos los medicamentos tengan estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, sería una medida razonable. Pero hoy no es un argumento para recetar por marca».

Y completó: «Cuando el médico incorpora una marca, lo hace sin conocer los precios de los medicamentos, receta a ciegas en cuanto al precio».

Para qué está pensado el DNU

En diálogo con Tiempo, Rubén Sajem se refirió días atrás a este punto del DNU y enfatizó qué busca La Libertad Avanza: “El DNU está pensado para favorecer el desarrollo de las cadenas de farmacias. Todo el DNU es en ese sentido. Permite la sociedad anónima, la modificación de las estructuras de las farmacias, incluso sin necesidad de planos y sin necesidad de la participación de la Inspección General de Justicia. Favoreciendo además que las pequeñas farmacias sean compradas por las grandes cadenas. En ese sentido también se permite a las farmacias una cosa realmente insólita y peligrosa que no se justifica: que puedan funcionar sin farmacéuticos. Que los medicamentos de venta libre se puedan ofrecer en góndolas, no necesariamente en el mostrador. Permite los envíos a domicilio. Son artículos pensados para favorecer el desarrollo de cadenas para terminar en una situación como en Chile, donde el 90% de las ventas de medicamentos las realizan las cadenas. Dentro de esa lógica hay que pensar esto de la prescripción genérica, porque una intención de las cadenas siempre fue tener laboratorios propios o tener acuerdos con laboratorios para que les provean de sus propios medicamentos genéricos. ¿Qué quieren las cadenas de farmacia? Ofrecer los medicamentos que les sean más convenientes, independientemente de la marca que receta el médico. Por ese lado viene el peligro».

Rubén Sajem.

–¿Qué pasaría si dominan las cadenas?

–Si se instalan cadenas de farmacias, con una cuestión puramente mercantil le van a ofrecer a los pacientes las marcas que a ellos les convengan. Y el paciente no va a poder elegir porque va a tener esa sola. Por ejemplo, hoy hay 20 marcas de Omeprazol que varían entre 2000 y 9000 pesos. Y la persona puede elegir la que le resulta más conveniente independientemente de que el médico le recete una. A la cadena le puede convenir por un acuerdo con un laboratorio vender la que vale 8000 pesos y no ofrecer la más económica. Ninguna de las dos cosas está bien, ni que las cadenas ofrezcan un solo medicamento ni que los médicos impongan una marca, por afinidad o acuerdo con un laboratorio. A veces los médicos, malinterpretando la Ley 25.649 de prescripción por nombre genérico, dicen que es el farmacéutico el que elige la marca. No es así. Lo que dice la ley es que el médico receta por nombre genérico. Puede incluir una marca. Pero el farmacéutico tiene la obligación de poner en conocimiento del paciente todas las marcas y todos los precios. Para que sea el paciente el que elija.

–¿Cómo debería seguir?

–Lo que hay que hacer es lo que dice la ley que está vigente: que la farmacia tiene que ofrecer todas las alternativas disponibles con el mismo principio activo. Y el paciente elige. Nosotros queremos que se saque la marca de la receta, pero que esté el farmacéutico presente para ofrecer todas las alternativas. Porque lo que se quiere con el DNU es que no esté el farmacéutico presente en las farmacias. ¿Quién va a ofrecer en las cadenas ese medicamento genérico? El empleado, que va a ser inducido por la línea comercial de la empresa. El farmacéutico, en cambio, responde a su profesión y tiene su matrícula en juego. Esto no es algo que imaginamos, es lo que pasó en Chile cuando se empezó a ventilar el juicio porque las cadenas de farmacias se ponían de acuerdo para vender a mayor precio los medicamentos. Se investigó y se vio que los empleados tenían su retribución asociada a una comisión que se la daban por vender determinadas marcas. Eso es lo que hay que evitar, y por eso quieren sacar al farmacéutico del medio.

Ver comentarios

  • Ya lo vienen haciendo desde hace meses. En muchos casos asientan en la receta el nombre comercial. Hay precios disímiles en muchos casos para una misma droga en distintos laboratorios.

  • lo que beneficia es a los laboratorios con gran publicidad, marketing y visitadores para que transen con los médicos las marcas. Para 2 ejemplos: amoxicicilna, caja laboratorio amarilla, carísima. Hay al menos 5 marcas más que son excelentes, y a la 6ta parte del precio. Remedio para colesterol: hay marcas q aumentaron más de MIL %. Misma droga principal de laboratorios que no tiran dinero en publicidad, excelentes, la 5ta parte del precio y son excelentes. El negocio NO está SOLO en la cadena de farmacias, o en realidad en EL portal de "Libre Mercado" de sus socios, está en DESTRUIR A LOS PEQUEÑOS LABORATORIOS Q HACEN EXCELENTES PRODUCTOS Y NOS CUIDAN LA SALUD! Las cosas claras para que tampoco nos boludeen.

Compartir

Entradas recientes

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

7 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

12 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

15 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

21 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

34 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

1 hora hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

1 hora hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

2 horas hace