El gobierno declaró una moratoria de la deuda pública

Por: Randy Stagnaro

Postergará el plazo de pago del 85% de las deudas en letras de corto plazo, tanto en pesos como en dólares. Con esa medida espera mostrar que hay reservas suficientes y, eventualmente, morigerar la corrida cambiaria. Pero en el sector financiero no creen que llegue el alivio.

Las medidas anunciadas por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, en la tarde del miércoles se dieron en el contexto de que los inversores y especuladores decidieron no sostener más la refinanciación de la deuda pública.

Apremiado por esta realidad, el gobierno resolvió de manera unilateral la postergación compulsiva del pago de algunas deudas y el inicio de negociaciones para postergar otras, incluida la asumida desde el año pasado con el Fondo Monetario.

La administración Cambiemos espera que de esta forma los recursos fiscales alcancen para pagar la deuda. La deuda que es en pesos, se pagaría con los ingresos fiscales. La deuda en dólares, con las reservas, más los nuevos desembolsos del FMI.

El ministro Lacunza señaló en la conferencia de prensa en la que anunció las medidas, que “con el reperfilamiento de la deuda esperamos reducir la presión sobre las reservas y sacarle presión a la volatilidad cambiaria”. Es decir, el gobierno apuesta a modificar la decisión de los inversores y especuladores que no quieren seguir con pesos. Al mostrar que hay más reservas (que se usarán en menor medida para pagar deuda) estos inversores ganarían en confianza y seguirían con los pesos.

Al miércoles, esa confianza brillaba por su ausencia. Hacienda se vio obligada a declarar desierta la licitación de Letras del Tesoro (Lete, en dólares) y Letras Capitalizables (Lecap, en pesos). La idea era refinanciar los vencimientos por U$S 1600 millones de Lete y 67 mil millones de pesos de Lecap. Pero las ofertas que recibió el gobierno apenas alcanzaban a cubrir un 5% de todo ese vencimiento.

¿Cambiará esa actitud de los inversores y especuladores el jueves? Todo indica que, al contrario, la profundizarán. El economista Christian Buteler dijo en la red social Twitter: “¿Esto traerá más tranquilidad a los mercados a partir de mañana? No creo, estás postergando los pagos de letes y lecaps a institucionales, vas en busca de una extensión de plazo voluntario para bonos y tenés el antecedente que sos Argentina. No esto no calma, al contrario”.

La postergación en el pago de deudas será selectiva, aclaró Lacunza. Las personas físicas que hayan comprado Letes o Lecap hasta el 31 de julio no sufrirán ninguna postergación en el pago de su capital e intereses. En cambio, si esa inversión la realizó una institución, si habrá postergación. Cobrarán un 15% al vencimiento, un 25% a los tres meses y el 60% restante a los 6 meses.

¿A cuánto asciende la deuda que el gobierno pateará para más adelante? Según las cifras oficiales, el sector privado tiene Lete por 6900 millones de dólares y Lecap por 5500 millones de dólares (son en pesos, la conversión está hecha con el dólar a $ 60) que vencen de acá a diciembre. Según Hacienda, el 85% de estos valores estarán sujetos a la postergación; es decir, unos 10.500 millones de dólares, de los que se pagarán 1580 millones de dólares al vencimiento, mientras que otros 2635 millones de dólares se postergarán a tres meses y los restantes 6324 millones serán abonados a seis meses.

En Hacienda aseguraron que no habrá reclamos por default contra esta decisión porque “se sigue pagando”. Lo cierto es que hay un cambio compulsivo y unilateral de los contratos y condiciones en que fueron adquiridas las Lete y Lecap. También se trata de una moratoria parcial del pago de la deuda.

Las primeras reacciones en el sector financiero apuntaban a una pérdida de valor de las Lete y Lecap en el mercado (se compran y venden como una acción o bono público). Esto afectará el patrimonio de los tenedores de estos papeles, entre los que se cuentan los Fondos Comunes de Inversión (en los cuales ahorra una parte de la clase media) y en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.

Lacunza no hizo anuncios sobre los temas urgentes del día: alivio económico para los sectores más vulnerables. Tampoco presentó ninguna acción tendiente a frenar la fuga de capitales.

Negociaciones

Hacienda anunció que abrirá tres negociaciones en simultáneo. La primera en el Congreso, para que vote una ley que permita renegociar plazos sin quita ni de capital ni de intereses de los títulos públicos bajo ley argentina.

Una segunda negociación se abrirá con los bancos que oficiaron de vendedores de la deuda argentina en estos tres años y medio. Hacienda les ofrecerá la posibilidad de que acerquen propuestas para lograr que los tenedores de bonos bajo soberanía extranjera se avengan a negociar. La idea, en principio, es una extensión de plazos, sin quitas de ningún tipo, pero en el mercado sobrevuelan las dudas al respecto.

La tercera apunta al Fondo Monetario, con el cual se buscará también una reestructuración de los plazos.

El FMI emitió un comunicado –casualmente, después de los anuncios- en el que no dijo nada sobre la auditoría de las cuentas argentinas y el desembolso de 5400 millones de dólares previsto para mediados de septiembre y que aun debe ser aprobado por el directorio. La falta de certezas sobre ese desembolso fue uno de los motores de la corrida cambiaria reciente: sin la plata del FMI, el gobierno no tiene los dólares para pagar los vencimientos en esa moneda.

Respecto de las medidas, el FMI fue contemplativo: “Con respecto a la operación de la deuda anunciada hoy por las autoridades argentinas, el personal del Fondo está en proceso de analizarlas y evaluar su impacto. El personal entiende que las autoridades han tomado estos pasos importantes para hacer frente a las necesidades de liquidez y para salvaguardar las reservas”, dijo el texto.

 En el sector financiero se aseguraba que las medidas no moverán el amperímetro, en el sentido de que la corrida cambiaria contra el peso seguirá y que incluirá las ventas generalizadas de activos argentinos. Tal como sucedió en los últimos días.

Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

3 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

13 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

13 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

14 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

15 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

17 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

17 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

17 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace